El empresario Carlos Slim Helú dijo que para lograr el acceso universal de los servicios de energía y la eficiencia energética se requiere que el sector privado invierta, que exista mayor competencia y se elimine el exceso de regulación en este sector.
Equiparó las redes de este servicio a las de telecomunicaciones, por lo que consideró que si de la misma manera hubiera inversión privada y competencia en el sector energético, el gobierno podrá pedir a las empresas “energía social”, es decir, llevar el servicio a toda la población, a través de esquemas de subsidios cruzados.
“No tengo la menor duda de que educación, salud, los servicios de agua, de telecomunicaciones, de contenidos y aplicaciones y de energía tienen que ser universales, de acceso para todos, para (lograr) el desarrollo de países y para el bienestar de la población”, sostuvo en el marco de la reunión del grupo asesor de la ONU en materia de energía y cambio climático que se celebra en esta ciudad.
Kandeh Yumkella, presidente de dicho grupo y director general de la organización de desarrollo industrial de la ONU, dijo que los gobiernos deben liberalizar este sector y aplicar medidas para eliminar emisiones contaminantes, como por ejemplo fijar un impuesto al uso del carbón.
Slim agregó que no sólo se debe gravar este insumo, sino que el gobierno debe etiquetar los recursos que se obtengan para destinarlos a la investigación y desarrollo de energías alternas o renovables.
En conferencia de prensa conjunta, la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, se abstuvo de manifestó si el gobierno estaría dispuesto a liberalizar el sector energético, y se limitó a decir que en el país existe la opción de participación de particulares en diversas áreas de esta industria, como en la generación de energía, bajo figura de auto abastecimiento, de cogeneración y de pequeño productor.
En el sector petrolero existe inversión privada, en el transporte, almacenamiento y distribución de gas y hay algunas otras áreas de alto potencial como el petroquímico, donde existe posibilidad de llevar a cabo inversiones público-privadas, señaló la funcionaria.
Planea hidroeléctricas
Slim indicó que en Panamá, IDEAL, empresa de su propiedad encargada del desarrollo de infraestructura en América Latina, implementa dos proyectos de hidroeléctricas de bajo almacenamiento, con las cuales se reducen emisiones y los costos de energía.
En México, dijo, la generación de energía está a cargo del gobierno, pues es un monopolio de Estado, pero el grupo empresarial que preside sostiene pláticas con Sener, para realizar inversiones en este tipo de hidroeléctricas medias.
Slim dijo que la idea de este grupo es proveer soluciones, para lo cual se requieren acciones entre el sector público y privado para los proyectos de generación de energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario