2 feb 2011

EL MAPA DE LA INDUSTRIA TERMOSOLAR


El sur peninsular, protagonista en 2010 (Información Protermosolar) 
El sur de España está protagonizando el despegue de la energía termosolar a nivel mundial. Esta 
tecnología, en la que España es a día de hoy líder indiscutible, cuenta con 10 centrales en funcionamiento 
y otras 16 en construcción avanzada, además de 34 inscritas en el Registro de Preasignación de 
Retribución que se encuentran en distintas fases de promoción o de inicio de construcción. Todos estos 
proyectos, que totalizan 60 plantas, reivindican el papel clave que las centrales solares termoeléctricas 
comienzan a tener en España, donde se alcanzarán 2.500 Megavatios (MW) en 2013. 
La mayoría de la potencia prevista se origina en la mitad sur peninsular, donde la implantación de la 
energía termosolar es ya una realidad en crecimiento. Andalucía es la Comunidad Autónoma que cuenta 
en estos momentos con el mayor número de centrales operativas, seis, mientras que Extremadura, 
con dos centrales en operación, es la que tiene mayor cuota de potencia con preasignación de 
retribución. 
Castilla la Mancha, con una central en operación, cuenta con un importante cupo de potencia 
preasignada y otras comunidades autónomas como Murcia, Valencia o Cataluña tendrán también 
centrales comerciales en operación en 2013 
“Andalucía concentra seis de las diez centrales que ya 
funcionan en el país” 
“España tendrá 61 plantas termosolares y alcanzará 2.522 MW en 2013” 
Centrales en funcionamiento en 2010 
10 plantas termosolares operativas en territorio español. Andalucía es la Comunidad 
Autónoma que concentra más centrales (6), seguida de Extremadura (2), Castilla La Mancha (1) y 
Murcia (1). Por provincia, la que más tiene es Sevilla, donde funcionan cuatro plantas. Le siguen 
Granada y Badajoz, con dos centrales, y Murcia y Ciudad Real con una central cada una. Todas ellas 
totalizan una potencia nominal de 382,4 MW.
Ventajas de la energía termosolar:
No contaminante: La energía termosolar utiliza un recurso inagotable y no contaminante, lo que ayuda
a mitigar los efectos del cambio climático.
Gran Potencial: El sol es el recurso renovable más abundante sobre la tierra. España es un país con
grandes posibilidades en su mitad sur. Otras regiones del mundo tienen un nivel de radiación directa
hasta un 30% más elevado que en nuestro país por lo que la oportunidad de instalación de centrales
solares termoeléctricas es todavía más evidente.
Aporte inercial a la red: Las centrales solares termoeléctricas tienen la misma interfase con la red
que las centrales térmicas, con un conjunto de turbina de vapor y alternador que proporciona una
estabilidad a la red que otras tecnologías renovables no pueden aportar.
Gestionabilidad: Las centrales solares termoeléctricas, gracias a sus sistemas de almacenamiento
térmico y/o de su capacidad de ser hibridadas con otras fuentes como biomasa o gas natural, pueden
seguir la curva de demanda incluso cuando no haya radiación solar. Son además más fácilmente
programables y tienen menos desvíos que otras tecnologías renovables.
“La energía termosolar es fácilmente gestionable: puede almacernarse durante varias horas y utilizarse para seguir
a la demanda eléctrica”
Capacidad de almacenamiento: A diferencia de otras renovables, la tecnología termosolar permite
almacenar la energía térmica captada en el campo solar para poder ser convertida en electricidad
cuando se desee, ya sea en periodos nublados o para atender necesidades de demanda a partir de
la puesta del sol. Los sistemas de almacenamiento pueden diseñarse en el rango de horas que se
determine teniendo que ampliar el campo solar correspondientemente.
Liderazgo español: El liderazgo español en el desarrollo termosolar convierte a las empresas
españolas en las mejores candidatas para liderar la expansión internacional de esta tecnología, y
algunas ya son adjudicatarias de varios proyectos de generación termosolar en Estados Unidos o en
el Norte de África y esperamos que en breve también en Oriente Medio y Australia.
Accesibilidad: Los países con menor desarrollo energético y económico disponen por lo general
de un gran recurso solar. La tecnología termosolar supone una gran oportunidad para acceder a la
electricidad en zonas aisladas o para países en vías de desarrollo.
Generación de empleo: Las centrales de energía termosolar son las que más empleos generan desde
su fabricación hasta su puesta en marcha. Cada planta de 50 MW ha empleado durante todas sus
fases (desde el diseño, fabricación de componentes e instalación) un promedio de 5000 puestos de
trabajo-equivalentes-año directos y otros tantos indirectos. Además las plantas de 50MW que están
siendo construidas en España emplean a unas 500 personas por planta en el lugar de emplazamiento
durante los dos años que dura su construcción. Una vez en operación requieren una plantilla indefinida
de 50 empleos por planta
Reducción de costes: Los avances tecnológicos, tanto a nivel de componentes como de sistemas,
permitirán reducir los costes de producción.
Amplio margen de mejora: Aunque lleva desarrollándose desde finales de los 70, la tecnología
termosolar ha entrado recientemente en su fase de despegue comercial y tiene por delante un
enorme potencial de mejora, apoyándose en importantes esfuerzos inversores y estrategias de I+D.
PROTERMOSOLAR
Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica
y está integrada actualmente por 93 miembros. Se constituyó en junio de 2004 para defender los
intereses de la industria termosolar española. Desde entonces colabora activamente con el Gobierno
y con la Unión Europea para promover el desarrollo de la tecnología termosolar y cooperar en la
instauración de un sistema energético sostenible frente al cambio climático.
Protermosolar es miembro fundador y Vicepresidente de la Asociación de la industria termosolar
Europea ESTELA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario