24 feb 2011

Nexans se adjudica contrato de cableado del mayor parque eólico offshore de Dinamarca


El parque eólico cubrirá en torno al 4% del consumo eléctrico danés y estará situado en el Mar Báltico, a unos 20 km de la costa danesa entre Djursland y la isla de Anholt.
Dinamarca quiere aumentar la cuota de las energías renovables en su matriz energética.
  • 0 Comentarios

Hannover. La empresa Nexans se ha adjudicado un contrato de la empresa DONG Energy, con sede en Fredericia, Dinamarca, para suministrar los cables submarinos y accesorios relacionados para el parque eólico offshore Anholt.
El contrato, valorado en alrededor de 30 millones de euros (US$41 millones), incluye también la instalación y puesta en marcha de los cables. Se requerirán aproximadamente 160 kilómetros de cables de media tensión de 34 kV para conectar los 111 aerogeneradores entre sí y vincularlos a la estación transformadora en alta mar.

El parque eólico cubrirá en torno al 4% del consumo eléctrico danés y estará situado en el Mar Báltico, a unos 20 km de la costa danesa entre Djursland y la isla de Anholt. Un total de 111 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de generación eléctrica de 3,6 MW (para un total de 400 MW), se instalarán sobre un área de 88 km².Los cables son elaborados en tres secciones diferentes para satisfacer los distintos requisitos de transmisión y se fabricarán en la planta de Nexans con sede en Hannover, en Alemania, y la entrega está prevista para el segundo trimestre de 2012.
El operador, DONG Energy, pretende comenzar a generar electricidad en el parque eólico de Anholt a fines del próximo año.
La corriente eléctrica generada cubrirá las necesidades de electricidad de aproximadamente 400 mil hogares.
En el futuro, el parque eólico será capaz de cubrir en torno al 4% del consumo total de electricidad danesa y hará una contribución significativa al cumplimiento de los objetivos que ese país ha definido en términos de protección del aire y el medio ambiente.
Dinamarca quiere aumentar la cuota de las energías renovables en su matriz energética, alcanzando el 30% en 2020.
"Este nuevo proyecto demuestra una vez más la posición de Nexans y nuestra gran capacidad en el mercado de infraestructura de energía", dice Francis Krähenbühl, vicepresidente ejecutivo de Europa Central de Nexans.
"El volumen de la orden, que en efecto es el mayor pedido individual en la historia de la planta de Nexans de Hannover, y el hecho de que se trata de la tercera orden que hemos recibido de DONG Energy para el suministro de cables en un parque eólico offshore, es una manifestación de la calidad y la competitividad de nuestros productos", indicó el ejecutivo.

autor

AméricaEconomía.com

Chile y Francia firman pacto de cooperación en energía nuclear


Ambos países firmaron un memorandum de entendimiento para la “Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear”, entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Comisariato para la Energía Atómica de Francia.
Ambos países pretenden identificar oportunidades de inversión recíproca en el sector de la energía (Fotografía: www.sxc.hu).Jue, 24/02/2011 - 12:46
  • 0 Comentarios
París. El biministro de Minería y Energía Laurence Golborne, se reunió esta mañana con el ministro de Economía a cargo de Industria, Energía y Redes de la República Francesa, Eric Besson, en el marco de la visita que se encuentra realizando a Francia y Bélgica para conocer en terreno distintas formas de energía.
Las autoridades de ambos países intercambiaron información y puntos de vista sobre los panoramas energéticos de sus respectivos países y la importancia de la seguridad del suministro energético en el bienestar público y el crecimiento económico. Asimismo, enfatizaron su compromiso común con la promoción de la eficiencia energética y las fuentes de energía renovables para satisfacer la demanda creciente de fuentes de energía ambientalmente responsables, y reconocieron la necesidad de una política energética que considere los impactos del cambio climático.

Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear.
 Con el objetivo de implementar lo encomendado por los presidentes en su declaración conjunta, los ministros presenciaron la firma de un memorandum de entendimiento para la “Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear”, entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Comisariato para la Energía Atómica de Francia.Asimismo, los Ministros destacaron las importantes oportunidades de colaboración que se desprenden de la declaración conjunta del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y del presidente de Chile, Sebastián Piñera, con ocasión de su visita oficial a l país galo el 20 de octubre de 2010.
Este acuerdo busca el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en el campo de la Ciencia y Tecnología Nuclear, con énfasis en la capacitación de recursos humanos, con el objeto de formar y capacitar a científicos y profesionales chilenos en materias relacionadas con el uso de la energía nuclear como fuente de energía eléctrica, el diseño, construcción y operación de dichas plantas, así como los aspectos regulatorios, legales, ambientales y otros relacionados con estas prácticas. Además, provee un marco para otras iniciativas de cooperación, incluso el intercambio de profesionales y expertos en otras áreas de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.
El biministro Golborne destacó que “estamos muy satisfechos de poder concretar este acuerdo que reafirma la voluntad de Chile y Francia de cooperar en materia energética, lo que reconoce la importante contribución que el sector hace a la economía de los países, su crecimiento y desarrollo social. Hoy hemos dado inicio al trabajo del grupo empresarial franco chileno, estamos confiados en que tendrá un rol fundamental en el intercambio de experiencias entre países”, y agregó que “la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) y su símil francés, han firmado un acuerdo de entendimiento cuyo propósito esencial es iniciar un trabajo conjunto de intercambio de experiencias, así como una labor de cooperación en la formación de capital humano que será la base para el desarrollo del sector energético”.
Constitución del grupo empresarial de alto nivel en materia energética. De conformidad con la Declaración presidencial antes mencionada, el biministro Laurence Golborne y el ministro francés, Eric Besson, declararon constituido el grupo empresarial de alto nivel en materia energética. Los ministros decidieron encargar la presidencia de este grupo, por la parte francesa al Sr. Gérard Mestrallet, Presidente-Director General de GDF SUEZ, y por la parte chilena, al Sr. Guillermo Luksic, Presidente-Director General del Grupo Quiñenco. El equipo de trabajo tendrá una composición amplia, sesionará de manera alternada en Chile y Francia, y trabajará de manera independiente, en coordinación con las orientaciones de los Ministerios.
Sus misiones principales son las siguientes:
-Contribuir al debate público en Francia y en Chile sobre la cuestión de la matriz energética, la calidad y seguridad del suministro de energía y su papel clave en el desarrollo económico.
-Generar instancias de cooperación que permitan incrementar la información a la opinión pública, en el uso de las diversas fuentes de producción de energía, derivado de la experiencia de las naciones participantes.
-Apoyar medidas que aumenten la eficiencia energética, en sectores tales como el transporte, la construcción y la industria; entre otros.
-Fomentar el desarrollo de las fuentes de energía limpias, en particular, la energía solar, que constituye un gran potencial en Chile, así como la geotermia, la energía hidroeléctrica, la biomasa, la nuclear, las energías marinas y la energía eólica.
-Identificar oportunidades de inversión recíproca en el sector de la energía, así como en los sectores conexos como los servicios
- Impulsar actividades de cooperación en el ámbito energético, tales como intercambio tecnológico, entrenamiento, investigación conjunta, difusión y evaluación de proyectos.
El biministro Laurence Golborne y el ministro Eric Besson declararon su intención de seguir profundizando los vínculos existentes entre ambos países en materias de interés mutuo relacionadas con la energía. “La energía es un importante motor que permite el crecimiento y desarrollo de los países, de ahí nuestra constante preocupación y compromiso para alcanzar acuerdos que fomenten el trabajo conjunto”, explicó el Biministro Golborne.
Finalmente, los ministros se congratularon por la estrecha relación establecida entre Chile y Francia en el ámbito energético y los significativos avances recientes, así como por las importantes actividades a realizar durante el presente año.

Gran Bretaña promoverá inversión extranjera en Honduras


En la conferencia se darán a conocer nuevas tecnologías y productos del Reino Unido en el rubro de las energías renovables, pondrán en contacto a inversionistas con proyectos y darán a conocer la realidad energética de la región centroamericana y sus oportunidades de negocios.
El evento reunirá a más de 200 compañías, funcionarios de gobierno y expertos de Centroamérica y el Reino Unido.
  • Sáb, 12/02/2011 - 15:51
  • 1 Comentarios
Tegucigalpa. El gobierno británico promoverá la inversión extranjera en Honduras en una conferencia sobre energías renovables y oportunidades de inversión, a desarrollarse el 17 y 18 de febrero en San Pedro Sula.
El evento reunirá a más de 200 compañías, funcionarios de gobierno y expertos de Centroamérica y el Reino Unido.

La embajadora del gobierno Británico para Honduras, Guatemala y El Salvador, Julie Chappell, dijo que la conferencia en Honduras "es muy importante para el gobierno británico ya que demostrará nuestras mutuas aspiraciones para combatir el cambio climático; el compromiso para revigorizar nuestras relaciones con Latinoamérica y el gran deseo de mejorar los lazos comerciales con la región".En la conferencia se darán a conocer nuevas tecnologías y productos del Reino Unido en el rubro de las energías renovables, pondrán en contacto a inversionistas con proyectos y darán a conocer la realidad energética de la región centroamericana y sus oportunidades de negocios.
Chappell agregó que "el cambio climático es tal vez el reto más grande que enfrenta el mundo y Guatemala, Honduras y El Salvador están entre los países con más riesgo por sus efectos".
En la conferencia participarán especialistas en el sector de la energía del Reino Unido, el Banco Interamericano de Desarrollo Económico (BCIE), entidades reguladoras energéticas y agencias de inversión de Centroamérica, expertos en el tema de financiamiento de proyectos y la experiencia de empresas británicas en el Istmo centroamericano.
El evento forma parte de la nueva estrategia del gobierno británico para garantizar el crecimiento económico mundial a través del comercio y las inversiones, y que implica un rechazo al proteccionismo y una mayor apertura al comercio e inversión.

Gran Bretaña promoverá inversión extranjera en Honduras

En la conferencia se darán a conocer nuevas tecnologías y productos del Reino Unido en el rubro de las energías renovables, pondrán en contacto a inversionistas con proyectos y darán a conocer la realidad energética de la región centroamericana y sus oportunidades de negocios.s
Tegucigalpa. El gobierno británico promoverá la inversión extranjera en Honduras en una conferencia sobre energías renovables y oportunidades de inversión, a desarrollarse el 17 y 18 de febrero en San Pedro Sula.
El evento reunirá a más de 200 compañías, funcionarios de gobierno y expertos de Centroamérica y el Reino Unido.
En la conferencia se darán a conocer nuevas tecnologías y productos del Reino Unido en el rubro de las energías renovables, pondrán en contacto a inversionistas con proyectos y darán a conocer la realidad energética de la región centroamericana y sus oportunidades de negocios.
La embajadora del gobierno Británico para Honduras, Guatemala y El Salvador, Julie Chappell, dijo que la conferencia en Honduras "es muy importante para el gobierno británico ya que demostrará nuestras mutuas aspiraciones para combatir el cambio climático; el compromiso para revigorizar nuestras relaciones con Latinoamérica y el gran deseo de mejorar los lazos comerciales con la región".
Chappell agregó que "el cambio climático es tal vez el reto más grande que enfrenta el mundo y Guatemala, Honduras y El Salvador están entre los países con más riesgo por sus efectos".
En la conferencia participarán especialistas en el sector de la energía del Reino Unido, el Banco Interamericano de Desarrollo Económico (BCIE), entidades reguladoras energéticas y agencias de inversión de Centroamérica, expertos en el tema de financiamiento de proyectos y la experiencia de empresas británicas en el Istmo centroamericano.
El evento forma parte de la nueva estrategia del gobierno británico para garantizar el crecimiento económico mundial a través del comercio y las inversiones, y que implica un rechazo al proteccionismo y una mayor apertura al comercio e inversión.

Británicos le apuestan a la inversión de energía renovable en Honduras


  17 febrero, 2011


SAN PEDRO SULA.- Estrechar relaciones con Centro América para promover el comercio, además de establecer alianzas estratégicas para la generación de energía renovable, es el objetivo de la conferencia regional de comercio e inversión denominada “más comercio y menos emisiones en América Latina”.
Británicos y europeos conocen el potencial de Honduras, para invertir en energía limpia.
El evento organizado por la Embajada británica para Centro América, con sede en Guatemala, también busca dar a conocer los proyectos y beneficios de la energía limpia y proyectar a Honduras, como una nación con potencial para la inversión en materia energética.
En la actividad participan inversionistas europeos, de Estados Unidos, Inglaterra, así como expertos en energía eólica y marítima. Además, tratarán sobre las oportunidades de inversión en ese sector y el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en esos renglones.
Durante la conferencia, la embajadora británica para Guatemala, El Salvador y Honduras, Julie Chappell, manifestó que el objetivo es promover el negocio de la energía en América Central atraer la inversión a Honduras, ya que el país cuenta con un ambiente positivo, para desarrollar este tipo de actividades.
Confesó que aunque el gobierno Británico no ha hecho mayores inversiones en el país, sí planean dar un nuevo impulso a las relaciones, no sólo con esta nación, sino con el resto de Latinoamérica.
“Ya hemos consolidado algunos negocios, en materia de energía eólica con el gobierno, sin embargo la idea es que más consorcios británicos y de Europa se interesen en esta nación, que por ejemplo cuenta con dos mares que pueden generar energía marítima”.
La información y oportunidades de negocios que se generen en la conferencia, serán presentadas en marzo próximo, durante la feria de energía renovable el próximo año en París, Francia.
Actualmente, en el país existen más de 50 proyectos energéticos que generarán 250 megavatios, que están ya comprometidos con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, German Enríquez, refirió que el principal obstáculo que enfrentan los productores de este sector, es la falta de recursos en materia de financiamiento, por ello, “conferencias como estas, contribuyen a mejorar ese clima de inversión”.
“La idea es no ser tan dependientes de las térmicas, pues simbolizan el 70 por ciento de la generación, pretendiendo disminuirlo en un 30 por ciento, a un plazo de cinco años, como mínimo”.
Por su parte el ministro británico de Relaciones Exteriores, Jeremy Browne, envió un mensaje a los participantes de la conferencia, manifestando que “Gran Bretaña realmente se compromete y dar un nuevo impulso a las relaciones con toda Latinoamérica”.

21 feb 2011

Museo flotante alimentado por energía solar

 por Adfer

museo-flotante-xiamen-1
Aprovechando las buenas condiciones de soleamiento de la ciudad china de Xiamen, se ha planteado este museo colgado ahí arriba, de formas redondeadas, que parece una nube, pero que también nos recuerda a las “setas” que se tienen que terminar de construir en Sevilla… pero puestos a elegir, nos quedamos con esta idea, es una versión mucho más ‘galáctica’.
La forma orgánica refleja en todo momento su entorno, gracias al material metálico (?) con el que se reviste su estructura, que básicamente consiste en cinco soportes considerables por los que además discurren los accesos y elevadores que conducen a la parte superior. El museo en sí está dividido en tres niveles o pisos, aunque también hace uso de la azotea, y del espacio inferior, donde están algunas áreas deportivas, anfiteatros y jardines. La estructura de la ‘nube’ aloja los espacios expositivos, cafés, restaurantes y oficinas, sin olvidarnos de los paneles solares y jardines distribuidos por su azotea. Habrá que verlo, el proyecto promete.
museo-flotante-xiamen-2
museo-flotante-dibujos
Es un proyecto de MAD Architects. Visto en Inhabita

Los estadios de Estados Unidos usarán energía solar


View More
solar-stadium-world-gamesCHICAGO (20 de Septiembre del 2010) -  Las grandes ligas deportivas del país están enviando un mensaje cultural colectivo en la lucha contra el cambio climático al fomentar y patrocinar el uso de energía solar y la energía renovable en las arenas y estadios de todo EE. UU.
Las GrandesLigas de Beisbol (MLB) , la Liga Nacional de Futbol Americano (NFL)la Asociación Nacional de Basquetbol (NBA), la Liga Nacional de Hockey sobre Hielo (NHL) y las Grandes Ligas de Fútbol (MLS) todas juntas enviaron cartas a sus equipos y complejos estimulando el uso de la energía solar mientras continúan sus esfuerzos por enverdecer los deportes profesionales de Estados Unidos y Canadá. Las ligas también distribuyeron una guía extensa sobre el desarrollo de energía solar producida, a petición de ello, por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) y la Fundación Ambiental de Bonneville (BEF). La guía presenta el trabajo que cada estadio debe tomar para añadir sistemas que producirán energía solar en sus instalaciones. Involucrar la participación de todas las ligas de dicha manera colectiva es algo extraordinario que demuestra el aumento y la importancia cultural que tiene la lucha contra el calentamiento global.
"Nuestro deporte nació en la intemperie, en el invierno y muchos de nuestros jugadores empezaron patinando en lagos y lagunas, Estamos sumamente conscientes, como todas las ligas, de que debemos ser administradores responsables del planeta. El uso de la energía solar es un paso importante y ambientalmente eficiente que además tiene repercusiones culturales. No solo transmite un mensaje importante a los fans si no que mejora la eficacia de las instalaciones mientras protege el medio ambiente", expresó Gary Bettman, miembro de la comisión de la liga nacional de hockey sobre hielo.
Al acoger el uso de energía solar envía un mensaje dinámico a millones de fans y personas que asisten a eventos alrededor del país, lo cual también puede tener un gran impacto en las ganancias de los equipos. En la mayoría de las ciudades estadounidenses, los paneles solares se pagan solos, lo cual puede reducir el costo de energía en las instalaciones a largo plazo. Por ejemplo, el Centro STAPLES de Los Ángeles actualmente tiene un conjunto de paneles solares que proveen un 5 por ciento de las necesidades energéticas del centro.
"La adopción de las guías para el desarrollo de energía solar por todas las ligas deportivas refleja un cambio cultural sobre la energía tanto en la comunidad mercantil como en la nación entera. A través de su historia, las ligas de deporte profesional de EE. UU. siempre han apoyado nuestras tropas. Han apoyado la lucha por los derechos cívicos. Ahora apoyan al medio ambiente. No se trata de política, se trata de lo que le conviene al país. Este es un suceso extraordinario y un esfuerzo notable por parte de las grandes ligas. El sector privado no tiene por qué esperar medidas gubernamentales para afrontar el inaplazable tema del cambio climático", dijo Allen Hershkowitz, Ph.D., científico sénior de NRDC.
La guía de desarrollo solar escrita por NRDC y BEF hace hincapié en los datos ofrecidos por los ejemplos establecidos por el centro STAPLES en Los Ángeles y el Centro US Airways en Phoenix, dos arenas que ya toman ventaja del uso de paneles solares. Si todas las arenas y los estadios tuviesen sistemas solares similares a los del centro STAPLES, estos:
  • Reducirían sus emisiones de carbono por unas 86.6 libras al año, lo que se compara a quitar 8,340 carros de las carreteras;
  • Crearían suficiente electricidad para darle energía a 4,812 hogares en EE. UU. al año;
  • Ahorrarían el equivalente de 33,970 barriles de crudo al año.
Los beneficios solares no se limitan a lugares con clima árido y cálido como el del sur de California y el suroeste de EE. UU. Los Medias Rojas de Boston han instalado 28 paneles solares en el parque Fenway, los cuales actualmente generan un 37 por ciento de la energía que se usa para calentar el agua en el estadio. Construido en 1912, el estadio es un gran ejemplo de lo que la energía solar puede ofrecerle a una instalación sin importar su edad o el clima. Los paneles solares también se encuentran en uso en Pittsburgh, Seattle y Cleveland.
"Uno espera ver paneles solares en lugares como el Centro Staples, pero tal vez no en Seattle. A pesar de que la ciudad es famosa por su clima lluvioso, estamos emocionados de generar parte de la energía que consumimos y demostrar que la energía renovable puede trabajar donde sea. Usamos la información que nos proporcionó NRDC y BEF para evaluar y crear un plan y oferta del proyecto para el sistema que pondremos en el techo de nuestro centro de eventos". dijo Darryl Benge, asistente al gerente general del Centro de Eventos y Campo Deportivo Qwest (la sede de los Seahawks de Seattle)
El documento preparado por NRDC y BEF propone ser un recurso para los equipos y los administradores de instalaciones por todo el país para ayudarles a cumplir con las indicaciones de la liga. La guía ofrece instrucciones paso a paso de cómo emprender un proyecto de energía solar, como un resumen de las ventajas y los desafíos del uso de varias tecnologías, ideas de las dimensiones de paneles y donde conseguirlos, estimaciones de costos y sugerencias para el financiamiento de los costos iniciales, al igual que cálculos específicos sobre el rendimiento del sistema (el tiempo que durará la energía generada en pagar el costo inicial) y los posibles ahorros en dióxido de carbono en el mercado de cada equipo profesional. 

16 feb 2011

La pobreza y el cambio climático expanden el dengue en América Latina


Foto: EFE/Andrés Cristaldo
San Juan, 16 feb (EFE).- La pobreza y el cambio climático son dos de las principales causas de la expansión del dengue en América Latina, según se puso de manifiesto en una reunión regional sobre la lucha contra esa enfermedad inaugurada hoy en Puerto Rico.
El encuentro “Un nuevo desafío: nuevas oportunidades de colaboración en la investigación contra el dengue”, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reúne hasta el viernes a especialistas de todo el continente en San Juan.
El objetivo es intercambiar información e identificar prioridades en la lucha contra la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti, que afecta cada año a cerca de 100 millones de personas en todo el mundo.
Durante la inauguración, el asesor regional de la OPS sobre el dengue, José Luis San Martín, dijo que las corrientes migratorias internas son otra de las razones que han hecho de América Latina una de las áreas más castigadas por el dengue en el mundo.
San Martín no obstante dijo que a pesar de que la enfermedad ha azotado de forma más virulenta en los últimos años al continente americano, la respuesta al dengue tiene que venir de una estrategia global.
Recordó que el 80 por ciento de los casos registrados en el continente en el periodo comprendido entre 2006 y 2010 se concentró en el grupo de países que forman Brasil, Colombia, Venezuela, México, Costa Rica y Honduras.
San Martín aclaró además que el 90 por ciento de los casos detectados en los últimos años en la región se circunscriben a áreas donde la enfermedad es considerada endémica.
El responsable regional de la OPS reconoció que aunque el dengue ya causó números alarmantes en la región hace muchos años -se refirió a los 300.000 casos registrados en Cuba en 1981-, ha sido en el último lustro cuando las cifras se han disparado de forma exponencial.
Según las últimas cifras de la OPS, el dengue causó la muerte de 1.167 personas en 2010, sobre un total de un 1.800.000 casos detectados, tanto de la variedad normal como la hemorrágica.
Hubo 44.656 casos graves con brotes importantes en Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua, México, Puerto Rico, Honduras, República Dominicana y territorios del Caribe.
Brasil fue uno de los países más afectados de la región el pasado año con cerca de un millón de casos
San Martin resaltó que para combatir las elevadas cifras del último año se debe recurrir a estrategias de acción integradas, como ya se hizo, por ejemplo, en 2003.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, señaló a Efe que tal y como aseguró San Martín la pobreza y el cambio climático son, sin duda, los motivos que han facilitado la expansión de la enfermedad en la zona en los últimos cinco años.
Fauci dijo que lo que es más difícil de explicar es el incremento de casos registrados en los últimos años de la pasada década, aunque apuntó a ciclos como posible respuesta.
“Lo importante en estos momentos es poder intercambiar ideas y estrategias entre las organizaciones que luchan contra la enfermedad”, indicó Fauci, que recordó que el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas es uno de los organismos que más fondos destina en el mundo a la lucha contra el dengue.
Por su parte, el director de la oficina de San Juan de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Harold Margolis, sostuvo que el dengue también se ha dejado sentir en las últimas fechas en Estados Unidos, en especial en la frontera con México, en Hawai y en algunos puntos del estado de Florida, donde ya se registró un brote en 1934.
Brasil fue uno de los países más afectados de la región el pasado año con cerca de un millón de casos y más de 500 muertos, seguido por Honduras con 83 muertes de los cerca de 66.000 casos confirmados del dengue común.
Perú se ha enfrentado en los comienzos del 2011 al peor brote de dengue en muchos años, con más de una decena de muertes, en la región selvática de Loreto.
Los síntomas más comunes del dengue, también conocido como “fiebre quebrantahuesos”, son fiebre alta, dolores de cabeza, musculares y articulares, nauseas, vómitos y erupciones cutáneas

15 feb 2011

Presidente Lobo inaugura parque eólico

El proyecto, ubicado en el Cerro de Hula, permitirá la generación de 100 MW de energía limpia
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y funcionarios del gobierno, participaron en la inauguración de las obras de lo que será el proyecto eólico de Cerro de Hula.
Los trabajos están en manos del consorcio español compuesto por el fabricante eólico Gamesa y su socio y accionista, la eléctrica Iberdrola, quienes se adjudicaron el contrato por más de 200 millones de dólares.
“El viento nos lo da Dios y así no tendremos que pelear por los precios del petróleo”, manifestó el mandatario hondureño al hacer uso de la palabra. “Estoy muy contento como hondureño”, expresó, para después resaltar que “la empresa responsable no vino a quitarle tierra a nadie, sino a alquilar la tierra de quienes aquí habitan”.
“Este es un gran paso para el país”, expresó por su parte el secretario privado de la Presidencia de la República, Reynaldo Sánchez, durante la inauguración de las obras en donde también estuvo presente el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Días atrás ejecutivos de la empresa responsable del proyecto dijeron esperar que entre los meses de abril y mayo llegue al país el primer equipo para la instalación de las turbinas, que pesan aproximadamente 80 toneladas. El proyecto pertenece a la británica Globeleq y la compañía centroamericana Mesoamérica Energy, que posee y opera una planta de energía eólica de 23 MW en Tilarán, Costa Rica.
La millonaria inversión del proyecto proviene del financiamiento otorgado por el US Export-Import Bank y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por una monto de 250 millones de dólares.
“A este lugar le llamaremos Santa Ana y San Buenaventura, capital de la energía eólica de Honduras”, exclamó el presidente Lobo al finalizar su exposición.
El parque eólico estará dotado de 51 aerogeneradores Gamesa G87-2 MW, que se colocarán a lo largo de estos dos municipios, donde el viento permitirá la generación de 100 MW de energía limpia. El actual contrato con Mesoamérica Energy es por $0,105 el kilovatio hora.

Inicia proceso de descentralización ambiental en Honduras

Políticas  15 febrero, 2011

6 Comentarios  
TEGUCIGALPA.- Honduras inició este martes, el proceso de descentralización ambiental, con la firma de un convenio entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMONH) y las autoridades del gobierno central.
Con el convenio firmado este día en Consejo de Ministros, las alcaldías podrán emitir las licencias ambientales menores, con el objetivo de desconcentrar el proceso y favorecer las inversiones nacionales e internacionales en los diferentes municipios a nivel nacional.
    El convenio ocurre en el marco del proceso de descentralización del Estado, que implica el traslado de recursos económicos y logísticos a las alcaldías.
El convenio ocurre en el marco del proceso de descentralización del Estado, que implica el traslado de recursos económicos y logísticos a las alcaldías.
Con esto, Puerto Cortés es el primer municipio facultado para la emisión de licencias ambientales, sin embargo se espera que paulatinamente se incorporen los 297 restantes del país.
A la firma del convenio con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), asistió el presidente de la AMONH, Carlos Bendeck, y el alcalde de Cortés, Alan Ramos.
Bendeck, comentó que “el proceso se ha venido trabajando en los últimos meses bajo la coordinación de la Secretaría del Interior, como un proyecto para descentralizar las autorizaciones y licencias ambientales, fundamentalmente en los municipios con población mayor a los 50 mil habitantes”.
En el convenio también establece que el resto de las municipalidades recibirán la capacitación y orientación técnica, de la SERNA, para que puedan dentro de unos meses emitir sus propias licencias ambientales en determinados proyectos.
De su lado, Ramos, señaló que “tras la firma del convenio, el municipio de Puerto Cortés, está facultado para emitir las licencias ambientales categoría 1,2 y 3, sin incorporar las grandes construcciones o inversiones que serán regidas por la SERNA, en base al decreto 181-2007, que busca llegar a la descentralización ambiental, lo que es considerado como un paso importante en materia de desarrollo”.
Para el alcalde porteño, “muchos inversionistas necesitan la agilización de las licencias ambientales para desarrollar las inversiones, generar empleo y contribuir a mejorar la calidad de vida”.
TRABAJO INFANTIL
En conferencia de prensa, el ministro de Interior, Áfrico Madrid, indicó que también se  aprobó el decreto que da vida a una política nacional en materia de trabajo infantil,  a petición del secretario de Trabajo, Felícito Ávila.
La política nacional, detalló, va encaminada a los esfuerzos del gobierno para erradicar el trabajo de los niños y niñas en sus peores formas.
Asimismo, se aprobó y discutió el proyecto de decreto, mediante el cual se declara como “zona de especial interés” la reserva de la Biósfera del Río Plátano.

14 feb 2011

Crece construcción de edificios ‘verdes’


Nuevos edificios se abren paso en Panamá para lograr la certificación LEED, que avala la sustentabilidad de la industria con el ambiente.
TENDENCIA. La sede de la embajada de Estados Unidos cuenta con certificación LEED. LA PRENSA/Gabriel Rodríguez


MINERVA BETHANCOURTH
mbethancourth@prensa.com
La nueva sede de la embajada de Estados Unidos en Panamá, ubicada en Clayton, se convirtió en la primera construcción “verde” reconocida por el Consejo de Edificios Verdes con certificado de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés).
En la carrera por convertirse en el segundo edificio con certificación LEED, están las nuevas oficinas de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), localizadas en la Avenida Justo Arosemena.
En proceso para lograr esta certificación se suman obras que están en etapa de construcción, como una plaza comercial y un dormitorio en la Ciudad del Saber bajo el manejo sustentable de los recursos, cuya primera piedra se colocó la semana pasada.
También aparecen Cresolus Office, el Embassy Garden 8 y Residence Inn by Marriott Panamá; además del MMG Tower, que alberga la embajada británica, y el bufete de abogados Morgan & Morgan.
Giorgio Mazzeo, Consultor Inmobiliario y de LEED de la firma Richard Ellis, comentó que la tendencia es que aumenten estas construcciones verdes en Panamá. “La gente está tomando conciencia de los beneficios que este tipo de edificios brindan”.

10 feb 2011

Wii, la Consola de Videojuegos más Ecológica


by VAL

Un nuevo informe del Electric Power Research Institute analizóel consumo de energía de las tres consolas de videojuegos más populares – el Nintendo Wii, Microsoft Xbox 360 y Sony PlayStation 3 – y el Wii fue de por mucho el más eficiente energéticamente, utilizando una sexta parte de la energía utilizada por los otros dos.
Los investigadores jugaron una hora de Madden NFL 11 en cada sistema y registraron la energía consumida. La Wii utiliza 13,7 watts, el Playstation utilizó 84,8 watts y el Xbox utilizó 87,9 watts. La razón de la enorme disparidad entre la Wii y las otras dos es que la Playstation y Xbox cuentan con mucha mayor calidad de gráficos y procesadores más potentes.
En el transcurso de un año en el que el usuario usa bastante la consola (5 horas, 45 minutos al día), el Wii consume la energía equivalente a una lámpara fluorescente, donde los otros dos consumen energía equivalente a una lavadora.
Por lo tanto, si estás buscando comprar una nueva consola y prefieres eficiencia energética sobre calidad de los gráficos, el Wii es, obviamente, la mejor opción.
consola wii ahorra energia

Reemplaza Tus Electrodomésticos Viejos Por Unos Nuevos Energéticamente Eficientes


Si tus aparatos fueron adquiridos antes de 1990, estás gastando mucha más en energía de la que necesitas, y es el momento de ponerlos al día.
Un refrigerador nuevo con certificación Energy Star consume 75% menos energía que uno de la década de 1970, ahorrando más de $ 100 dólares al año. Coloca el refrigerador lejos de la luz solar directa y el horno. En el invierno, sube la temperatura del refrigerador ahorrarás más dinero.
Recuerda: Cuando compras, ten en cuenta que más grande no es mejor – al menos cuando se refiere a refrigeradores. Busca el tamaño de tu nuevo refrigerador para lo que realmente necesitas. Un modelo con un congelador superior o inferior utiliza del 10% a 15% menos de energía que los que tienen el congelador de lado.
Los lavaplatos ENERGY STAR están diseñados para utilizar menos agua que lavando los trastes a mano. Para sacar el máximo provecho de esta característica, usa el lavavajillas hasta que esté lleno.
Una lavadora de ropa Energy Star utiliza la mitad de energía que un modelo fabricado antes de 1990, ahorrando cerca de $ 110 dólares al año. Además, las lavadoras de carga frontal consumen menos agua que las de carga superior.
electrodomesticos que ahorran energía