23 nov 2011

2012 Año Internacional de la Energia Sostenible


La ONU ha establecido que al 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para todos. Una idea que apunta a desarrollar las energías renovables como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida.

Una buena noticia, sin dudas, es para quienes abogamos por el crecimiento de la energía renovable como una vía para un desarrollo sostenible. Aunque ciertamente este “gesto” de la ONU no será una solución a los graves problemas que a nivel mundial se derivan de la utilización de combustibles fósiles, será una buena oportunidad para traer más atención y apuntar a la concientización.
image

Los múltiples beneficios del acceso a la Energía

Porqué la ONU elige esta temática para el año 2012. Una de las razones apunta a la concepción de la energía como un medio para la mejora de la calidad de vida de muchas (muchísimas) personas en todo el mundo. En este sentido, hacen hincapié en los aspectos sociales del acceso a laenergía sostenible.
  1. La energía aumenta la productividad de los agricultores, ayudando a mitigar el flagelo del hambre.
  2. La energía ilumina el aprendizaje, en camino a reducir los altos índices de analfabetismo.
  3. La energía alivia el peso del trabajo sobre millones de niñas y mujeres.
  4. La energía salva la vida de niños enfermos.
  5. La energía permite modernizar los sistemas de diagnóstico, ayudando a la prevención de enfermedades o un mejor cuidado de los niños y las embarazadas.
  6. La energía da a los quirófanos, dando a los médicos el poder de curar y de salvar vidas.
  7. La energía permite la comunicación y la mejora de la vida en miles de comunidades antes aisladas
  8. La energía abre puentes hacia el futuro y ayuda a equipar oportunidades.
image

Estadísticas “Oscuras”

Mientras los beneficios de la energía sostenible que hemos descripto recién parecen muy alentadores, la realidad lamentablemente está muy lejos de llevar a esto a la mayoría de las personas.
En la presentación del proyecto, las Naciones Unidas publican estadísticas muy preocupantes que no hacen si corroborar la enorme disparidad de nuestro mundo.
  • Aproximadamente entre 1400 y 1500 millones de personas (un 21% de la población mundial) no tiene acceso a la energía moderna.
  • 3.000 millones de habitantes (el 40% de la población) dependen de la «biomasa tradicional» o del carbón como fuente de energía.
  • A su vez, en países con sistemas energéticos, millones de personas de bajos recursos no pueden acceder a ellos por la imposibilidad de pagar este servicio.

Energía Sostenible, sí… Energía no renovable, no!

Dar el gran salto para incorporar a estas grandes masas de personas a la posibilidad de disponer de energía eléctrica es una prioridad. Pero es importante destacar que la energía debe ser SOSTENIBLE. Es decir, su uso y su producción no deben perjudicar ni al medioambiente ni a las comunidades. Por eso, la respuesta a esta necesidad es la energía renovable.
La energía renovable es inagotable, puesto de se nutre de recursos naturales que –como indica su nombre- se renuevas: el viento, la radiación solar, las olas, las fuentes geotermales, etc. No genera contaminación en su proceso de generación.
Y aquí no terminan los beneficios… Es más económica a largo plazo, y no requiere de mega inversiones como sí se requiere para una planta nuclear o una central termoeléctrica. No requiere de una red para funcionar, ya que se puede generar independientemente en cada comunidad o cada casa. Y es más segura (sólo recordemos Fukushima).
En definitiva, es la energía del futuro… de un futuro que debemos construir.


Los módulos solares Bosch cumplen con los estándares más elevados de fiabilidad y seguridad

Los módulos solares Bosch cumplen con los estándares más elevados de fiabilidad y seguridad
Bosch Solar Energy AG ha recibido seis galardones en los premios “Plus X Award”, uno de los más importantes certámenes del mundo sobre productos innovadores en los sectores de tecnología, deporte y estilo de vida. Los módulos solares cristalinos Bosch c-Si M 60 EU 30117 y c-Si M 60 S EU 30117 impresionaron a los miembros del jurado en las tres categorías de “Alta calidad”, “Diseño” y “Ecología”.
“Estamos muy orgullosos de estas distinciones. Aunque era la primera vez que participábamos en el certamen, dos de nuestros productos han sido galardonados en tres categorías diferentes”, comentó Peter Schneidewind, miembro de la gerencia de Bosch Solar Energy con responsabilidad para Ventas y Marketing, quien añadió: “Nos sentimos especialmente satisfechos por el premio recibido en la categoría de “Alta calidad”, ya que este galardón pone de relieve nuestros constantes esfuerzos por ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad, circunstancia a la que han hecho honor los reputados miembros del jurado.”
Asimismo, con la concesión de los certificados adicionales para el módulo solar c-Si M 60 EU 30117, TÜV Rheinland y el Instituto Fotovoltaico de Berlín han confirmado la extraordinaria calidad de este producto. La prueba de corrosión por amoniaco de TÜV Rheinland certifica que la instalación de los módulos sobre edificios para uso agrícola es absolutamente segura. Por norma general, si en estos edificios se integraba una instalación solar cerca de instalaciones de ventilación o sobre el tejado, existía, hasta ahora, el peligro de que un aumento de los vapores de amoniaco pudiera provocar el desprendimiento de la lámina de la parte posterior o que se produjeran cortocircuitos por la filtración de agua. Sin embargo, esto no sucede ahora con los módulos de Bosch Solar Energy, ya que ha quedado descartado, según los resultados del proceso de pruebas de 20 días certificado por TÜV Rheinland.
Además, los módulos solares de Bosch Solar Energy resisten la acción del viento y de las inclemencias del tiempo. El instituto Fotovoltaico de Berlín puso a prueba los módulos M60 y P60 y ha confirmado su resistencia a cargas de presión y de succión de más de 5.400 pascales o de alrededor de 550 kilogramos por metro cuadrado. Esta carga, distribuida sobre un módulo cristalino, equivaldría a alrededor de 900 kilogramos.
La más reciente generación de módulos solares cristalinos contiene 60 células monocristalinas Bosch de alto rendimiento, con una potencia media de 4,36 vatios cada una. Los nuevos materiales y el renovado diseño de la parte posterior contribuyen a que las células, y sus correspondientes módulos, alcancen una mayor potencia y mejores niveles de rendimiento. Asimismo, además del alto rendimiento, los módulos solares ofrecen conexiones fiables a través de conectores MC4 con sistema de conexión seguro “snap in” para un cableado en serie fiable y rápido.
“Ni el viento, ni la nieve ni el hielo pueden afectar a la calidad de nuestros módulos. De hecho, los galardones y certificados que hemos obtenido en las últimas semanas son una nueva prueba de ello. Y es que la calidad es lo que distingue a Bosch”, subraya Peter Schneidewind.

22 nov 2011

La energía solar llega a los trenes




Bélgica ha dado el primer paso en el desarrollo de un proyecto pionero en Europa, que permite aprovechar las ventajas de la energía solar en espacios de escaso valor económico.

En este sentido, los trenes de la línea de alta velocidad que une París con Amsterdam y que inicien su recorrido en la estación de Amberes, utilizarán durante parte del trayecto la energía eléctrica producida por más de 16 mil paneles solares instalados sobre el techo de un túnel de unos 3,6 kilómetros de longitud.

Los paneles cubren una superficie de 50.000 metros cuadrados y producen 3.300 MWh, una cantidad suficiente para abastecer el consumo medio de electricidad de unas 1.000 familias en un año.

El "túnel del sol", tal como ha sido rebautizado el túnel sobre el que se han instalado los paneles, fue en su día construido para evitar la necesidad de talar los árboles protegidos del bosque que atraviesa. Su coste ha sido de unos 15,7 millones de euros.

La electricidad generada vía energía solar se utiliza tanto para mover los motores de los trenes como para alimentar las infraestructuras ferroviarias (alumbrado, paneles de señalización, etc.). De esta forma se evitan pérdidas de energía y se ahorran costes de transporte, además de reducir el impacto ambiental.

De momento, la cantidad de energía solar no es significativa ya que produce la energía necesaria para que todos los trenes belgas (aproximadamente 4.000) circulen durante un día al año. El objetivo es el instalar paneles solares en muchos más sitios de la red ferroviaria belga, incluidas las estaciones de tren, para de esta manera aumentar la producción final.

Excelente iniciativa para utilizar espacios de bajo valor económico y de esta forma tender a reducir el impacto ambiental. Habrá que esperar sí otros países, en un futuro cercano, avanzan en la misma dirección.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Sc7ahEzVt1U

CSP TODAY SEVILLA 2011 5ª Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica Cumbre y Expo: 29-30 de Noviembre, Sevilla (Visita a Gemasolar y Entrega de Premios CSP Today: 28 de Noviembre)

Cumbre y Expo: 29-30 de Noviembre, Sevilla(Visita a Gemasolar y Entrega de Premios CSP Today: 28 de Noviembre)

Paneles solares que iluminan la Antártida


La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.
Paneles solares que iluminan la Antártida
El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.

Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.  

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

Ciudadanos, dueños y consumidores de su propia electricidad

José A. Alfonso
Los consumidores están más cerca de convertirse en los productores y consumidores de su electricidad a través de cualquier tecnología renovable, siempre que la potencia contratada no sea superior a 100 kW. Es la conclusión que se extrae de la lectura del borrador de Real Decreto sobre autoconsumo que está en manos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), al que ha tenido acceso Energías Renovables.
Ciudadanos, dueños y consumidores de su propia electricidad
La futura norma llegó a la mesa del presidente de la CNE el viernes pasado. Se la envió el Secretario de Estado de Energía del Ministerio de Industria el mismo día que el Consejo de Ministros daba un paso adelante a favor del autoconsumo (Energías Renovables) y tiene un título largísimo, como manda el ritual administrativo, en el que las palabras claves son “suministro de energía eléctrica con balance neto”.

El balance neto, según Industria, se define “como aquel sistema de compensación de saltos de energía de manera instantánea o diferida, que permite a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo para compatibilizar su curva de producción con su curva de demanda. Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, como eólica o solar, ya que les permite adecuar su producción al consumo sin necesidad de acumulación. El sistema de balance neto se podrá aplicar a cualquier tecnología renovable de generación eléctrica”.

Esta definición y el desarrollo normativo propuesto por el gobierno se sustenta en un concepto fundamental: la paridad de red. La evolución tecnológica y comercial de las energías renovables, actual y futura, están permitiendo la reducción de sus costes de inversión. Y en un contexto de mercado eléctrico liberalizado con precio final de la electricidad creciente las energías renovables se presentan como una opción interesante para los consumidores.

Este escenario, asegura Industria, facilita la llegada de la paridad de red entendida como “el punto de indiferencia entre la compra de energía eléctrica al sistema y la producción de la misma para el propio consumo”. Y tras esta argumentación es el Ministerio de Industria el que propone “potenciar la producción individual de energía en instalaciones de pequeña potencia para el consumo en la misma ubicación” Tras las definiciones y justificaciones de oportunidad el borrador de Real Decreto detalla algunas consideraciones capitales a la hora de entender el balance neto y sus futuros mecanismos de funcionamiento. 

Menos de 100 kW
Se trata de un sistema al margen del mercado de generación pensado para consumidores de energía eléctrica de potencia contratada inferior a 100 kW por punto de suministro, que instalen en su red interior una instalación de energía eléctrica destinada a su propio consumo. Quien se acoge a la modalidad de suministro con balance neto no podrá disponer de ninguna instalación de producción que se encuentre acogida al régimen especial y ordinario conectada a su red interior.

El consumidor debe disponer de los equipos de medida necesarios para la facturación, puede optar por dos equipos o uno único bidireccional que registre el saldo neto de las instalaciones de generación y consumo con la red de distribución. La facturación se hará mensualmente en base a lecturas reales y en cada factura emitida por la empresa comercializadora tendrá que consignarse el detalle del consumo, la generación y la información de los derechos de consumo diferido.

Gestión de la energía
El consumidor acogido a la modalidad de balance neto cederá a la comercializadora la energía generada que no pueda consumir. Esta cesión no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará uno derecho que se ha llamado “consumo diferido” por el que se podrá consumir la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción.

Mientras esté vigente el periodo diferido la energía adquirida por el consumidor a su empresa comercializadora se compensará hasta una cuantía igual a los derechos de consumo acumulado. La adquisición de energía con cargo a los derechos de consumo diferido solo tendrá coste para el consumidor. El pago le puede llegar por dos vías: peaje de acceso y coste del servicio de balance neto. Este último es la cantidad que podrá cobrar la comercializadora por las gestiones realizadas y tendrá un máximo establecido por el Ministerio de Industria.

Relación contractual
El consumidor que desee acogerse al suministro en la modalidad de balance neto en un nuevo punto de suministro o instalación (también en el caso de uno existente) deberá suscribir un contrato de acceso con la compañía distribuidora y otro con la distribuidora.
Cuando un consumidor quiera cambiar de empresa de suministro tendrá que hacerlo en plazo y forma. La empresa comercializadora saliente traspasará los derechos de consumo diferido de quien ha solicitado el cambio a la nueva comercializadora, así como la información contable necesaria.

Sin cupos
El borrador de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Industria en ningún momento menciona los cupos. La energía solar fotovoltaica, por ejemplo, dispone de un cupo anual por el que se le permite instalar 300 MW en tres segmentos. Cada promotor tiene presentar un proyecto y un aval que será autorizado en función del cupo y del número de solicitudes en cada una de las convocatorias que se realizan trimestralmente.