24 sept 2011

Las motos eléctricas del salón de Fráncfort


BMW Concept e

BMW, uno de los pocos fabricantes de coches que también produce motocicletas (como Honda, Peugeot y Suzuki), ha mostrado en el salón de Fráncfort 2011 una moto eléctrica conceptual. La marca comercializará en 2012 un nuevo maxi escúter, su primera moto de este tipo, y se espera que este modelo estrene más adelante (2014) una variante eléctrica. El prototipo Concept e anticipa el diseño y mecánica de la futura versión con baterías, que debería beneficiarse de la tecnología desarrollada para los BMW i3 e i8, los primeros automóviles eléctricos de la casa alemana.
Smart y Mini son otras marcas de coches que se han animado a explorar el mundo de las dos ruedas. Ambas desvelaron ya en septiembre de 2010 sendos escúteres a pilas que podrían terminar circulando por la calle. Los dos aprovecharían también la experiencia eléctrica de sus casas matrices, Mercedes y BMW, respectivamente. 
BMW Concept C

En el salón de Milán 2010una de las muestras más importantes del universo motociclista (se celebra en noviembre), BMW presentó elprototipo Concept C, que adelantaba las líneas maestras de su primer maxi escúter, que finalmente dará lugar a dos modelos de media cilindrada: uno más deportivo y otro más rutero. Se desvelarán en la muestra de Milán de este año y saldrán a la venta en la primera mitad de 2012. 
Por su formato y tamaño, los maxi escúteres son las motos que más facilitan la integración de las baterías: su piso, plano y alargado, permite colocar más pilas que en otras motos y, además, más cerca del suelo para no comprometer la manejabilidad. Esta línea de trabajo es la que sigue el prototipo eléctrico Concept e, que lleva el módulo de acumuladores abajo, entre las ruedas.
BMW Concept e mecánica

No hay muchos datos, pero BMW anuncia una autonomía de 100 kilómetros en "condiciones reales en el uso diario". Y lo que es más, con una capacidad de aceleración "similar a la de un escúter de gran cilindrada" y con una velocidad máxima suficiente para poder "adelantar con seguridad en autopistas urbanas". Imaginamos una punta de unos 110 o 120 km/h, y una aceleración de 0 a 60 km/h en unos cuatro segundos. La marca declara que está pensada para la ciudad y el extrarradio.
Las baterías, de litio y 60 voltios, deberían sacar provecho de los nuevos desarrollos concebidos para los coches i3 e i8, al igual que la electrónica de control y el motor eléctrico, que se sitúa a continuación de las pilas para transmitir la potencia a la rueda posterior. La recarga se realiza en enchufes domésticos, y tarda menos de tres horas para pasar desde el 0 hasta el 100% de capacidad. Así que una carga media, que será lo más habitual, del 20 al 80% por ejemplo, rondará las dos horas.
BMW Concept e instrumentación y mandos

El Concept e incluye instrumentación digital y los retrovisores se han sustituido por dos cámaras que muestran las imágenes captadas en otras dos minipantallas situadas a cada lado de la principal.
Por lo demás, un último detalle da credibilidad al Concept e: Hendrik von Kuenheim, director general de BMW Motorrad, ha comentado a algunos periodistas especializados que BMW podría lanzar su primera moto eléctrica en 2014.
Aparte de BMW, Smart y Mini mostraron ya sus propuestas para la movilidad urbana eléctrica sobre dos ruedas: Smart, en el salón de París 2010 y, Mini, en la Semana de la Moda de Londres, dos eventos celebrados en septiembre del año pasado.  
La de Smart se denomina Scooter y ofrece prestaciones de ciclomotor: 45 km/h de velocidad máxima. Incorpora un motor de 4 kw(unos 5,5 CV) y unas baterías de litio y 48 voltios que permiten recorrerhasta 100 kilómetros, según el recorrido y el estilo de conducción.  
Smart Scooter

Entre sus detalles más llamativos destaca el equipamiento de seguridad, con frenos ABS, airbag y hasta unos retrovisores que avisan al piloto si hay otros vehículos en el ángulo muerto de los espejos. También resalta la instrumentación, formada por un iPhone que visualiza los datos básicos de conducción, como la velocidad y la autonomía, y que sirve asimismo como navegador GPS. Las llantas son de 13 pulgadas. El tiempo de recarga es uno de los aspectos menos convincentes: tarda de tres a cinco horas en enchufes domésticos.
Smart Scooter iPhone como instrumentación

Smart ha presentado hace poco, en agosto de 2011, una bicicleta con asistencia eléctrica, la ebike, que se pondrá a la venta en 2012. Podéis verla en este enlace.
Del escúter de Mini, el Scooter E Concept, no hay datos técnicos, pero si imágenes y algunas informaciones. Se presentó un mismo modelo con tres variantes: la gris y amarilla (izquierda) es biplaza y tiene un planteamiento más funcional; la verde y marrón (centro) incluye una sola plaza y aporta un enfoque más deportivo; la blanca con decoraciones (derecha), tiene también dos plazas y reinterpreta la estética mod de los años sesenta. Las tres llevan motor eléctrico y baterías de litio, y pueden recargarse en enchufes domésticos.  
Mini Scooter E Concept

19 sept 2011

Los coches híbridos del salón de Fráncfort



Por: Manuel Gómez Blanco
Jaguar C-X16

Desde el Toyota Prius +, un monovolumen híbrido de siete plazas, hasta deportivos como el Jaguar C-X16, grandes berlinas como los Audi A8 Hybrid Lexus GS 450h, o los nuevos Citroën DS5 Peugeot 508 RXH HYbrid 4, ambos con motores turbodiésel. Y también la última versión Plug-in o enchufable del Prius, y la primera de Peugeot, el HX1. Elsalón de Fráncfort 2011 sirve de pasarela al estreno de una nuevaoleada de modelos con mecánicas híbridas que saldrán a la venta en los próximos meses.
Aparte de los grandes protagonistas ya conocidos, como los Opel Ampera y Peugeot 3008 HYbrid 4, de los que ya hemos publicado las pruebas completas anteriormente en este blog, el 22 de julio la del Opel(enlace)  y el 8 de septiembre la del Peugeot, en la muestra alemana se han podido ver de cerca por primera vez un buen número de modelos y prototipos híbridos con soluciones innovadoras. Éstos son los más destacados.
Toyota Prius +, siete plazas y baterías de litio
Toyota Prius +

Aunque ya se ha había mostrado en anteriores salones, Toyota ha ampliado en Fráncfort la información sobre la versión monovolumen del Prius que llegará a Europa el próximo verano.
Lo más destacado es que estrena unas nuevas baterías de ion-litio que sustituyen a las de Ni-MH (níquel metal hidruro) del Prius normal y se reposicionan dentro del coche: pasan del maletero a la zona entre los asientos delanteros para dejar espacio libre a la tercera fila de butacas. Por lo demás, mantiene el mismo motor 1.8 de 99 CV y el eléctrico de 82 CV, que rinden en total 136 CV porque no entregan la potencia máxima al mismo tiempo. Y ofrece una aerodinámica récord para un monovolumen (CX de 0,28) que ayuda a ofrecer unos consumos muy ajustados para su tamaño: 4,3 litros de media y 99 g/km de CO2 (3,9 y 89 g/km en el Prius berlina).
El Prius + mide 4,61 metros de largo, 15 centímetros más que el Prius normal, y es también 3 centímetros más ancho y 8,5 más alto. Las siete plazas van distribuidas en tres filas (2+3+2) y tiene un maletero de 200 litros (siete plazas) a 505 litros (cinco plazas).
Las nuevas baterías de iones de litio que Toyota utiliza por primera vez en el Prius tienen 1 kWh de capacidad y pesan solo 32 kilos (1,3 kWh y 42 kilos en el Prius berlina) y ocupan también menos espacio, un detalle clave para poder incluir siete plazas sin aumentar demasiado la longitud del coche y en consecuencia el peso. Así, sube a 1.470 kilos, 100 más que el Prius berlina. Y las prestaciones son algo peores, pero no demasiado: acelera de 0 a 100 km/h en 11,8 segundos y alcanza 170 km/h (10,4 segundos y 180 km/h. en el Prius berlina).
Toyota espera vender 18.000 unidades al año de esta versión solo en Europa.
Toyota Prius, el enchufable y las mejoras del Prius 2012
Toyota Prius enchufable

La marca japonesa ha presentado también en Fráncfort la versión definitiva del Prius Plug-in (PHEV) o enchufable. Saldrá a la venta en primavera de 2012 y no debería costar más de 30.000 euros, porque Toyota quiere vender 50.000 unidades al año.
El Prius Plug-in incluye unas baterías de ion-litio de 4,4 kWh de capacidad que pesan 80 kilos (1,3 kWh y 42 kilos en el Prius normal) y permiten recorrer 23 kilómetros en modo eléctrico. En total, el Prius Plug-in pesa 1.420 kilos, 50 más que el Prius actual, pero las prestaciones son casi idénticas: 10,7 segundos de 0 a 100 km/h y 180 km/h, frente a 10,4 y 180 km/h. Sin embargo, ofrece unos consumos medios homologados muy inferiores: 2,1 litros y 49 g/km de CO2, aunque esta cifra solo se logra en los primeros 100 kilómetros si se parte con las baterías cargadas (los 23 primeros kilómetros se pueden hacer en modo eléctrico). Por lo demás se recargan en 90 minutos en un enchufe normal.
Toyota ha aprovechado también la llegada de estas nuevas versiones para actualizar el Prius con cambios estéticos y retoques en el interior. El Prius 2012 incluye un nuevo frontal más deportivo que muestra una parrilla inferior más grande y dos bandas verticales a los lados del parachoques que integran unas luces de leds para la iluminación diurna. Por dentro ha mejorado la presentación combinando plásticos en tonos grises y negros, adornos cromados y una consola central renovada.
Jaguar C-X16, nuevo cupé de tamaño compacto
Jaguar C-X16

Se ha presentado como prototipo, pero adelanta con exactitud la imagen de un nuevo cupé más pequeño que Jaguar lanzará en 2013 para competir con los Porsche Boxster y Cayman y con el Nissan 370 Z. La línea y en particular la zaga, se inspira en el Jaguar C-X75, el prototipo híbrido que la marca inglesa presentó en el pasado salón de Paris 2010 y que se fabricará en serie (ver post del 10 de mayo). Pero el C-X16 será mucho más asequible: entre 60.000 y 80.000 euros según los mercados, y contará con carrocerías Coupé y Convertible (Cabrio), como es tradición en la marca británica.
Aparte de su espectacular imagen, que recuerda a Aston Martin, el baby-cupé de Jaguar mide 4,44 metros de longitud, 10 centímetros más que un Porsche Boxster. La carrocería es de aluminio para reducir peso y lleva dos motores: un 3.0 V6 de gasolina sobrealimentado con 380 CV y otro eléctrico de 95 CV. Añade un cambio automático secuencial ZF de ocho marchas y el conjunto ofrece unas prestaciones fulgurantes: acelera de 0 a 100 km/h en solo 4,4 segundos y supera los 300 km/h. Pero anuncia un consumo de solo 5,7 litros de media (165 g/km de CO2), aunque Jaguar no ha concretado en que situación de conducción.
El módulo eléctrico incluye unas baterías de ion-litio de 1,6 kWh de capacidad que se recargan al frenar y ofrece dos modos de uso. Por un lado, activando la función Push to Pass con un botón situado en el volante, funciona como el KERS de los Fórmula 1 y suma la potencia del motor eléctrico a la del V6 de gasolina durante unos 10 segundos, por ejemplo para hacer un adelantamiento: pasa de 80 a 120 km/h en 2,1 segundos. La otra función está pensada para circular a menos de 80 kilómetros solo con las baterías durante un trayecto corto, para centros urbanos, garajes, túneles...
Citroën DS5 HYbrid 4, híbrido turbodiésel
Citroen DS5

El Citroën DS5 es la tercera entrega de la gama DS, la división de lujo de Citroën. Mide 4,5 metros de largo y es la interpretación exclusiva del C5. Adopta un traje inspirado en los cupés, aunque con cinco puertas. Y presenta una imagen elegante, estilizada y llamativa que entra por los ojos. Saldrá a la venta en primavera de 2012 y contará con una versión híbrida que llegará algo más adelante, en el último trimestre del mismo año. 
El DS5 HYbrid 4 será el primer híbrido de Citroën y comparte la mecánica del Peugeot 3008 HYbrid 4, el primer híbrido con motor turbodiésel del mercado (prueba en el post del 8 de septiembre). Así, reúne un motor 2.0 HDi de 163 CV conectado a las ruedas delanteras y otro eléctrico de 37 CV que mueve las traseras y aporta tracción 4x4. Lleva un cambio manual automatizado de seis marchas accionable desde el volante y el conjunto permite ofrecer unas prestaciones que, aunque no se han declarado, serán muy parecidas a las del 3008 HYbrid 4: 8,5 segundos de 0 a 100 km/h y 191 km/h de velocidad máxima. Los consumos si se han anunciado y son muy reducidos para lo que corre:3,7 litros de media y 99 g/km de CO2. El precio en España estará alrededor de los 40.000 euros.    
Peugeot 508 RXH, la ranchera todocaminos más limpia
Peugeot 508 RXH

Otro modelo que comparte la mecánica híbrida del 3008 HYbrid 4. En este caso se trata de una nueva variante del Peugeot 508 SW o ranchera, con una decoración campera y detalles como las franjas verticales de luces led situadas a ambos lados del parachoques. Y añade unas suspensiones cinco centímetros más altas que acercan su imagen a la de los turismos todocaminos como el Audi A4 Allroad y permiten circular por caminos de tierra.
Al igual que el DS5 HYbrid 4, el RXH combina el módulo híbrido del 3008 HYbrid4, un motor 2.0 HDi de 163 CV y otro eléctrico conectado a las ruedas traseras con 37 CV que aporta tracción 4x4. Rinde en total 200 CV con un consumo medio de 4,2 litros y 109 g/km. Y funciona igual, porque ofrece los mismos programas de uso: Auto, Sport, ZEV o solo eléctrico y 4WD o tracción 4x4.
Peugeot ha anunciado ya una serie especial de lanzamiento del RXH quese comercializará en primavera con un precio de 46.950 euros. Solo se venderá en color marrón y con un equipo de serie a tope, que incluye asientos eléctricos de cuero, climatizador de cuatro zonas y otras sofisticaciones, con lo que el precio del modelo normal se situará sobre los 40.000 euros.
Audi A8 Hybrid, comparte mecánica con los Q5 y A6 Hybrid
Audi A8 Hybrid

El A8 Hybrid aparecerá en el primer trimestre de 2012 y comparte el modulo híbrido del Audi Q5 Hybrid y el A6 Hybrid. Así, lleva un motor 2.0 TFSi turbo de gasolina (211 CV y 350 Nm de par) y otro eléctrico (54 CV y 210 Nm) que rinden en total 245 CV y ofrecen un par o fuerza de empuje máximo de 480 Newton metro. El cambio es un automático Tiptronic de ocho velocidades y transmite la potencia a las ruedas delanteras. Pero a pesar de alcanzar 235 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 7,7 segundos, anuncia un consumo medio de 6,4 litros (148 g/km de CO2). Las baterías son de ion-litio, tienen 1,3  kWh de capacidad y pesan 36,7 kilos.  
En modo eléctrico puede alcanzar 100 km/h, siempre que el terreno sea plano o favorable, aunque a 60 km/h constantes la autonomía es de tres kilómetros.
Lexus GS 450h, gasta un 20% menos y tiene un maletero mayor
Lexus GS 450h

La nueva generación del GS llegará a España en el primer semestre de 2012 y se venderá solo con la versión 450h de mecánica híbrida. Aparte de la nueva carrocería, de estilo más deportivo y con un interior más amplio, el módulo híbrido combina un motor 3.5 V6 de gasolina y ciclo Atkinson (290 CV) y otro eléctrico con baterías de niquel metal hidruro (Ni-MH) que suman 343 CV en total. Pero gracias a las mejoras del motor de gasolina y a una aerodinámica muy afinada (CX de 0,26), el consumo se ha reducido un 18%. Ahora gasta 6,5 litros de media (145 g/km de CO2) en lugar de los 7,9 litros (179 g/km de CO2) del modelo actual, lo que convierte al nuevo GS en la berlina más eficiente del mercado con este nivel de potencia. La nueva mecánica híbrida permite circular hasta 10 kilómetros por debajo de 60 km/h solo con las baterías sin contaminar. Por último, el paquete de las pilas se ha reposicionado para poder ampliar el maletero, que ahora tiene 468 litros, un 55% más que el modelo actual (280 litros), resolviendo así el principal punto débil de este modelo.  
 
Honda Insight 2012: ahora solo 4,1 litros de consumo medio
Honda Insight 2012

El Honda Insight ha recibido también una puesta al día con un nuevo frontal más deportivo y retoques en la zaga. Estará disponible en laprimera mitad de 2012 con precios a partir de unos 20.000 euros. Lo más importante del Insight 2012 es que los cambios han afinado la aerodinámica y unidos a algunas mejoras en la mecánica (menos rozamientos) y el cambio automático, han permitido reducir el consumo a4,1 litros (96 g/km de CO2), 0,3 litros menos que el modelo actual (4,4 litros y 101 g/km). Estas cifras hacen que el nuevo Insight se acerque más al Prius entre los coches más eficientes del mercado.

Aparte de los modelos híbridos de serie, en Fráncfort se han presentado también algunos prototipos innovadores que incluyen mecánicas híbridas.
Peugeot HX1, híbrido turbodiésel enchufable
Peugeot HX1

Una súper berlina de lujo con una línea espectacular, casi cinco metros de largo y seis plazas distribuidas en tres filas (2+2+2). Pero lo más importante es que se trata de un prototipo laboratorio e incorpora el módulo híbrido enchufable o Plug-in que Peugeot lanzará hacia 2013 en sus modelos superiores. Incluye un motor 2.2 HDi turbodiésel de 204 CV y otro eléctrico de 95 CV que rinden 299 CV en total. Las baterías son de iones de litio y permiten circular los primeros 30 kilómetros en modo eléctrico. Y anuncia un consumo medio de solo 3,2 litros (83 g/km). Otro detalle llamativo es la carrocería, que despliega varios elementos móviles a partir de 100 km/h para mejorar la aerodinámica (CX de 0,28). Así, las llantas llevan unos flaps que se abren y dejan plana la superficie de la rueda, y también equipa un alerón trasero con unas aletas suplementarias a los lados que emergen de la carrocería para aumentar el apoyo atrás.
Ford Evos, el rostro del nuevo Mondeo
Ford Evos

Este prototipo adelanta el frontal del nuevo Mondeo, que se presentará en el salón de Detroit de 2012 y saldrá a la venta hacia mediados del año que viene. Pero en realidad muestra la evolución del diseño Kinétic de Ford y ensaya nuevas soluciones estéticas, como la línea cupé con cuatro puertas que se abren hacia arriba, tipo alas de gaviota, con los tiradores de las traseras camuflados en la carrocería. Y una zaga corta, alta y espectacular. Además, lleva mecánica híbrida, aunque Ford no ha facilitado datos técnicos.

Land Rover DC 100 Sport, el Defender deportivo del futuro
Land Rover DC100 Sport

El DC 100 Sport es la interpretación lúdica del nuevo Defender que Land Rover lanzará en 2015. Presenta una carrocería descapotable con techo de lona y parabrisas plegable que incluye 2+1 plazas delante y presenta una imagen poderosa. Estrena las últimas tecnologías para la conducción off-road, como un detector que escanea en tres dimensiones los obstáculos en el campo o un sónar que calcula la profundidad de los cauces de agua. Suma asimismo una mecánica híbrida con un motor 2.0 de gasolina con cuatro cilindros y un cambio automático de ocho velocidades, pero no se ha declarado más información.    
Citroën Tubik, súper monovolumen
Citroen Tubik

Una furgoneta híbrida de 4,8 metros de largo que se inspira en el legendario furgón Tipo H que Citroën fabricó desde finales de los años 40 hasta los 60 logrando vender medio millón de unidades. Se llamaba popularmente Tub y se distinguía por su gran parrilla frontal y por las puertas delanteras correderas. El prototipo Tubik es un ejercicio de diseño que actualiza ese concepto y solo incluye dos puertas laterales y un portón posterior. Pero ahora tiene nueve plazas distribuidas en tres filas (3+3+3). Está pensado para los nuevos grupos ‘afectivos’, desde amigos hasta familias ‘reestructuradas’, que incluyen hijos de diferentes matrimonios. Así, la fila del medio se puede girar hacia atrás, convertir en mesa o cama, e incluso plegarla debajo de la última. Y también incorpora la mecánica híbrida turbodiésel HYbrid 4 y la suspensión neumática hidractiva de Citroën, que baja la altura de las suspensiones para mejorar la aerodinámica a alta velocidad y reducir el consumo en carretera. 

11 sept 2011

La fusión nuclear, la solución para el futuro ?


Recreación de la sede del ITER en Cadarache (Francia). | EL MUNDO
Recreación de la sede del ITER en Cadarache (Francia). | EL MUNDO
El investigador de origen checo, Vaclav Smil, y el científico estadounidense Jeffrey Hangst, durante un debate sobre el futuro de la energía celebrado por la Ciuden en Ponferrada (León), coincidieron en la necesidad de seguir investigando en la fusión nuclear y tratar de avanzar en esta producción energética.
En el debate, organizado y moderado por el director general de la Fundación Ciudad de la Energía, José Ángel Azuara, Smil dijo que el accidente nuclear japonés de Fukushima ha ocasionado un gran retroceso en la investigación nuclear motivado por los "temores políticos", pero que todo el desastre posterior fue debido a una pésima respuesta en las primeras 24 horas del tsumani y el terremoto.
Según Smil, "si el error humano paraliza la investigación, nunca seremos capaces de avanzar en nada", recalcó.
En la misma línea se posicionó su colega científico, Jeffrey Hangst, quien apuntó que la postura de Alemania de volverse atrás y denostar la energía nuclear "fue irracional" y ese posicionamiento "no tiene un respaldo científico y es más una decisión y posicionamiento de políticos".

Crisis energética mundial

En este sentido, los dos científicos coincidieron en que sería poco probable que en Alamania o incluso en sus países de origen se produjera un terremoto de la mano de un tsunami.
Tanto Smil como Hangst se cuestionaron la existencia en la actualidad de una crisis energética mundial, "sabiendo como se sabe y avanzando como se ha avanzado con numerosas soluciones tecnológicas", y destacaron que de haber sido previsores desde finales de la segunda Guerra Mundial, con modelos de aislamiento térmico en las viviendas y edificaciones, se habría ahorrado "más de la mitad de la energía gastada" desde entonces.
La receta que ambos científicos propusieron hoy en este debate sobre el futuro de la energía fue la de "gastar menos cada vez". "Es la única solución", llegó a decir en inglés el checo Smil, al tiempo que destacaba que no sería nada descabellado que buena parte de los países desarrollados volvieran al consumo de hace tres décadas, "a los años ochenta". "Somos una civilización de combustibles fósiles, estamos muy limitados y por eso no se puede hacer nada", resumió Smil, refiriéndose a la imposibilidad de modificar el modelo de consumo energético y a las dificultades que siguen presentando las energías solar y eólica.
Los dos científicos hablaron sobre el consumo mundial de energía, de la gran demanda de los países emergentes, como China y la India, y, por contra, del declive en este consumo de los países occidentales hasta ahora más desarrollados.
También se refirieron al consumo del carbón en una comarca como la de El Bierzo, eminentemente minera, y tanto Smil como Hangst coincidieron en que la minería de la antracita que ahora impera en esta zona de la provincia leonesa tendrá al menos vida "durante veinte años más de forma garantizada", dado que a corto plazo no ven alternativas más rentables y factibles.

Energías del mar Corea del Sur inaugura la planta mareomotriz más grande del mundo


Corea del Sur ha finalizado la construcción de la mayor planta del mundo de energía generada por el movimiento de las mareas, capaz de proveer electricidad a medio millón de personas. La planta de Shihwa comenzará a funcionar a plena capacidad el próximo mes de diciembre.
Corea del Sur inaugura la planta mareomotriz más grande del mundo
Seis de los diez generadores de la planta eléctrica, que se localiza en la costa occidental surcoreana,  comenzaron a funcionar el pasado mes de agosto de manera progresiva, informa Efe. La instalación tendrá una capacidad de generación de 254.000 kilovatios al día, lo que, de acuerdo con la agencia, que cita fuentes surcoreanas, la convierte en la mayor planta mareomotriz del mundo, por delante de la de Rance (noroeste de Francia), que genera 240.000 kilovatios diarios y comenzó a operar en 1966.
Se espera que la planta surcoreana de Shihwa comience a funcionar al cien por cien de su capacidad en diciembre y pueda reducir el consumo de crudo del país en 860.000 barriles anuales, además de evitar la emisión de 320.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. 
La central se ha instalado en el borde de un lago artificial frente al mar cercano a Seúl, y ocupa una superficie de 140.000 metros cuadrados. Diez turbinas de 25,4 megavatios y ocho compuertas operan en la parte inferior de esta estación de 15 pisos de altura, cuya construcción se inició en 2004 y ha supuesto un desembolso de 335 millones de dólares.
El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, ha destacado en que esta instalación es un símbolo de la intención de su Gobierno de desarrollar las energías renovables. "Esta planta no es solo un símbolo de crecimiento verde, sino que representa una tendencia que el mundo deberá seguir", ha indicado. Según el Gobierno surcoreano, durante el mandato de Lee Corea del Sur ha aumentado su autosuficiencia energética del 7 al 15 por ciento del total de sus necesidades eléctricas.

Bioetanol a partir de hongos


La Universidad Católica de Valencia y la empresa Energesis estudiarán cómo generar bioetanol a partir de hongos ligninolíticos. Los resultados de este proyecto de investigación, que durará cuatro años, aportarán –según Energesis– "grandes ventajas energéticas y medioambientales, ya que permitirán la utilización de los desechos forestales (serrín) y agrícolas (paja, rastrojo, bagazo) como materia prima".
Bioetanol a partir de hongos
Energesis Group, empresa con fuerte actividad en investigación y desarrollo, y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) acaban de anunciar que han firmado un convenio de colaboración para el estudio de hongos ligninolíticos con el objetivo de obtener bioetanol. El acuerdo ha sido suscrito por José Alfredo Peris, rector de la Universidad Católica de Valencia (en la imagen, a la derecha), y Luis Romera, director general de Energesis Group, en el campus de Valencia-San Carlos Borromeo.
El desarrollo de esta línea de investigación de biología sintética se realiza dentro de la Cátedra Energesis de Tecnología Interdisciplinar. Energesis se define como "un grupo empresarial dedicado a visualizar la investigación mediante la aportación de soluciones innovadoras y tecnológicas". Hasta la fecha, la empresa ha focalizado su actividad en el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector energético, como la geotermia. Según la nota de prensa conjunta que han difundido hoy ambas entidades, "la Universidad Católica de Valencia y Energesis continúan apostando por la fórmula de colaboración universidad-empresa, de manera que los conocimientos generados dentro del ámbito de la UCV puedan ser transferidos a la sociedad de la mano de una empresa experta en I+D+i, como Energesis".

Schneider inaugura un Aula de Eficiencia Energética

Antonio Barrero F.
El aula, con capacidad para 30 alumnos, está situada en el Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Santiago. El sistema de control del recinto se basa en la tecnología KNX, que permite gestionar los accesos, la iluminación, las persianas y estores y la pantalla de proyección. El ISEF, Instituto Schneider Electric de la Formación, ha formado durante este curso a más de 1.200 docentes y 10.500 alumnos de toda España.
Schneider inaugura un Aula de Eficiencia Energética
Schneider Electric, la multinacional francesa que se define como "especialista global en gestión de la energía", acaba de inaugurar un Aula de Eficiencia Energética en Santiago de Compostela destinada a la formación de futuros profesionales en el campo de la electricidad y la electrónica. Situada en el Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Santiago, el aula tiene capacidad para 30 alumnos y cuenta con más de cien metros cuadrados de superficie. El Aula es la primera de estas características que Schneider Electric instala en un centro público de FP.
A la inauguración, celebrada ayer, asistieron el consejero de Educación y Ordenación Universitaria de Galicia, Xesús Vázquez Abad; el director del Instituto Schneider Electric de Formación (ISEF), David Estrada; y el director de Marketing y Comunicaciones de Schneider Electric, José Emilio Serra, que señaló que "es necesario que exista una relación constante entre los centros educativos y las empresas, una apuesta firme por la formación profesional, un compromiso con la calidad de la enseñanza y la formación de los futuros profesionales”.
Según Serra, "a través de las Aulas Schneider Electric como la que hemos inaugurado en Santiago de Compostela, presentes también en muchos puntos de la geografía española, la compañía proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar de forma eficiente la gestión de la energía”. Según la multinacional francesa, "el Aula de Eficiencia Energética Schneider Electric persigue dos objetivos fundamentales: la mejora de la calidad de la enseñanza para alumnos y profesores y el impulso de la formación en el sector profesional".
La gestión, inteligente
Todas las instalaciones, tanto las del aula como las de los dos talleres anexos, se han proyectado con el objetivo de asegurar la máxima seguridad y continuidad del servicio ante posibles defectos, así como el control, la medición y la supervisión energética que faciliten las tareas de explotación y mantenimiento. El sistema de supervisión se basa en un conjunto de equipos capaces de monitorizar en modo local y a través de Internet los consumos y otras magnitudes eléctricas necesarias para realizar una gestión eficiente de la energía.
Tecnología KNX
Todos los puestos de trabajo para los alumnos disponen de tomas de corriente monofásicas y trifásicas, conexión a internet mediante tomas RJ45 así como de una instalación de cable de comunicación Modbus en configuración estrella mediante switch que permite la comunicación de diferentes equipos. Además, el aula dispone de un armario VDI para la distribución de datos en los puestos de trabajo y mesa del profesor. El sistema de control del Aula de Eficiencia Energética de Schneider Electric está basado en la tecnología KNX, que permite gestionar las funciones de la instalación de manera flexible, confortable y económica.
Sistema de control biométrico con detección de huella dactilar
A través de esta tecnología de bus cableado, se controlan de forma integrada los accesos, la iluminación, las persianas y estores y la pantalla de proyección. El acceso al recinto se basa en un sistema de control biométrico con detección de huella dactilar con capacidad de registrar hasta 200 personas, lo que permite que sólo el personal autorizado pueda acceder a las instalaciones. Por una parte, el sistema de iluminación se realiza a través de unos detectores de presencia y luminosidad constante, de manera que la sala se iluminará en función de si está o no ocupada.
La luz necesaria, toda la luz que sea necesaria y nada más que la luz necesaria
Además, de forma automática se realiza un control constante de la iluminación aprovechando la luz solar del momento. Por otra parte, el control de persianas y estores permite regular los niveles máximos de iluminación y de radiación de temperatura en el interior del aula a través de sensores de temperatura y luminosidad. Los profesores y alumnos del centro pueden acceder a diversas escenas a través de los pulsadores instalados o a través de mandos a distancia. La escena de trabajo, por ejemplo, permite el encendido de las luminarias de las mesas de trabajo, disminuyendo a su vez la intensidad del resto de las luces. Por su parte, la escena de proyección permite bajar la pantalla, adecúa los niveles de iluminación y se bajan los estores y persianas con el objetivo de obtener una buena imagen de proyección manteniendo  a la vez un nivel de luz óptimo para la escritura.

La UE estudia elevar al 50% la reducción de emisiones de los biocarburantes en 2013


La agencia Reuters ha dado a conocer el contenido de las actas de una reunión entre los comisarios de Energía, Günther Oettinger, y Acción por el Clima, Connie Hedegaard, en la que decidieron retrasar las medidas que penalizarían a los biocarburantes por el cambio indirecto del uso de tierras (ILUC, en sus siglas en inglés). Es posible que hasta dentro de siete años no se retome esta medida, pero, mientras tanto, la UE estudia elevar del 35% al 50% las exigencias de reducción de gases de efecto invernadero a los biocarburantes.
La UE estudia elevar al 50% la reducción de emisiones de los biocarburantes en 2013
A comienzos del presente curso, la Comisión Europea (CE) tenía la intención de pronunciarse sobre la inclusión o no del ILUC en el cómputo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) achacables a los biocarburantes. A falta de una posición oficial al respecto, la agencia Reuters dio a conocer ayer el contenido de las actas de una reunión que tuvieron a mediados de julio los máximos responsables de Energía y Acción por el Clima, en la que se decidió retrasar en siete años la puesta en marcha de cualquier medida.

Los motivos principales que llevaron a los comisarios Günther Oettinger y Connie Hedegaard a tomar esta decisión son la protección de los ingresos de los agricultores de la Unión Europea y las inversiones en el sector, cuantificadas en 17.000 millones al año. En paralelo, se pretende desalentar las inversiones en biocarburantes que tengan un efecto nulo en la lucha contra el cambio climático. Y una manera de ejercer esta disuasión es elevar el porcentaje de reducción de emisiones de GEI en 2013 hasta el 45% e incluso el 50%. Según lo revelado por Reuters, no es algo que se cerrara en la reunión de julio, pero es lo que aseguran fuentes de la UE consultadas por la agencia.

Se mantienen las incertidumbres sobra la influencia del ILUC
La CE considera que se mantienen las incertidumbres sobre las emisiones de GEI achacables al cambio indirecto del uso de tierras, por lo que prefiere aplicar unas obligaciones generales para todos los biocarburantes. Hasta ahora, la directiva sobre renovables les exigía una reducción de, al menos, un 35% de emisiones de GEI con respecto a los combustibles fósiles hasta 2013, para llegar al 50% en 2017. Lo que no se toca es el porcentaje de incorporación de combustibles renovables en el transporte, que se mantiene en el 10% para 2020.

Uno de los primeros en valorar el contenido de las actas reveladas por Reuters es el gigante europeo del biodiésel, Sofiprotéol, que cuenta con siete plantas y una capacidad de producción de dos millones de toneladas. Su director general, Philippe Tillous-Borde, ha declarado a la agencia que, a pesar de todo, “seguimos preocupados por el futuro del sector europeo de biodiésel”. Y advierte: “si el sector desaparece será imposible para la UE alcanzar el 10% en 2020”. Por su parte, la ONG Transport & Environment acusa a la Comisión de no lanzar a la industria la señal necesaria para que invierta en biocarburantes sostenibles y de llevar a cabo una política muy confusa en este terreno. 

10 sept 2011

La energía fotovoltaica, entre las industrias que más crecen.

La Comisión Europea ha difundido un informe que refleja que la energía fotovoltaica ha alcanzado un volumen de producción mundial de 23,5 gigavatios (GW), 500 veces más que en 1990.

Este aumento hace que la energía fotovoltaica sea una de las industrias que más crece en la actualidad. El informe, elaborado por el Instituto de Energía y Transporte (IET), resume y evalúa los resultados de una encuesta realizada a más de 300 empresas en todo el mundo.

Según refleja el documento, con una capacidad de más de 29 GW, la Unión Europea es líder en instalaciones fotovoltaicas. De hecho, a finales de 2010, las instalaciones fotovoltaicas europeas proporcionaban más del 70 por ciento del total de la capacidad mundial de generación de energía solar fotovoltaica.
La industria fotovoltaica ha cambiado drásticamente en los últimos años. China se ha convertido en el principal centro de fabricación de células y modulos solares, seguido por Taiwán, Alemania y Japón. Entre los mayores fabricantes del mundo, sólo cuatro tienen instalaciones de producción en Europa: First Solar (EEUU, Alemania, Malasia, Vietnam), Q-Cells (Alemania y Malasia), REC (Noruega y Singapur) y SolarWorld (Alemania y EEUU).
El informe también pone de manifiesto que los precios de los módulos solares han experimentado una reducción dramática de casi un 50 por ciento en los últimos tres años. Los analistas predicen que las inversiones en tecnología fotovoltaica podría duplicarse de 35-40 millones de euros en 2010 a más de 70 millones en 2015, mientras que esperan que los precios para los consumidores sigan disminuyendo.

Google reduce las emisiones de CO2 gracias a la nube

El 'cloud computing' es una tecnología sencilla, segura, productiva y que permite ahorrar costes a las empresas y también a los usuarios. Pero también es una tecnología que permite ahorrar energía. Un estudio asegura que el uso de la tecnología en la nube permite reducir las emisiones de CO2.

El estudio ha sido realizado por la organización Carbon Disclosure Project (CDP) y la compañía Verdantix. Una de las empresas que ha comprobado el ahorro de energía que supone la 'nube' es Google. El gigante de Internet ha comparado sus servicios y herramientas en la nube para ver cómo se produce ese ahorro de energía. Comparando por ejemplo Gmail, se ha observado que puede llegar a ser 80 veces más eficiente que el correo alojado en la propia empresa. 
   Algo parecido ocurre con YouTube, donde los resultados son aún más espectaculares: para reproducir un minuto de vídeo, los servidores de Google consumen aproximadamente 0.0002 kWh de energía. Para ponerlo en perspectiva, al cuerpo le cuesta ocho segundos consumir esta misma cantidad. Una persona tendría que estar tres días enteros viendo vídeos en YouTube para quemar la misma energía que cuesta, por ejemplo, fabricar y empaquetar un DVD.
   Es más, desde Google apuntan que se necesita más energía para enviar un mensaje en una botella que en utilizar Gmail en un año, siempre y cuando se cuente la energía utilizada para hacer la botella y la energía empleada para beberse su contenido.
   Esto se debe a que los servicios basados en la 'nube' suelen estar alojados en centros de datos altamente eficientes que operan con un hardware y software que ha sido creado específicamente para las labores que desempeñan.
   Este calculo realizado por la compañía que incluye la energía utilizada por toda la infraestructura de Google, Gmail y YouTube. Pero también recuerdan que tanto los ordenadores como otros dispositivos con los que se puede acceder a los servicios de Google también consumen energía, por lo que es importante elegir un modelo eficiente.
   "Todavía hay mucho que aprender acerca de los impactos globales de la nube, pero una cosa que podemos decir con certeza: el correo electrónico y el vídeo son más eficientes en la nube", concluye Google.

Banca hondureña priorizará financiamiento a energía renovable

Debido a que la tendencia a nivel mundial es migrar hacia la generación de energía eólica, solar y biomasa, la banca nacional y los desarrolladores de proyectos buscan capacitarse para conocer a profundidad los procesos a seguir y la medición en rentabilidad de proyectos para concretarlos lo más rápido posible.

Bancos como Lafise, HSBC, Bac-Bamer y Atlántida junto con los desarrolladores participaron recientemente en el curso “Evaluación de Proyectos y Mitigación de Riesgos y Modalidades de Financiamiento para Proyectos de Energía Renovable”, realizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, con el objetivo de ser orientados en el tema.
El gerente regional de negocios de Banco del País, Ramón Fuentes, sostuvo que hasta el momento han otorgado más de 100 millones de dólares en financiamiento para proyectos en todo el país y la inversión continuará en los próximos meses.
“Hemos financiado unos 10 proyectos de éxito y actualmente estamos en proceso de dar préstamos a alrededor de cinco proyectos de energía más, principalmente hidroeléctrica y biomasa; estas son inversiones son muy importantes”, mencionó Fuentes.
Banco del País es el principal financista del proyecto Chamelecón 280, que generará unos 11 megavatios de energía eléctrica, a un costo de 35 millones de dólares.
“Actualmente financiamos otros proyectos en Olancho que empezarán inversiones de más de 45 millones de dólares, en los cuales estamos haciendo créditos sindicados”, agregó el ejecutivo.
Para Rony Zelaya, analista de riesgo empresarial de Bac Honduras, el interés de los banqueros y desarrolladores hacia este rubro creció en los últimos años, cuando “hubo un crecimiento de al menos 10% en el interés de hacer estos proyectos, esto porque es una oportunidad de hacer negocios, y nosotros, siempre y cuando existan las condiciones, estamos dispuestos a financiarlos”.
Las condiciones a las que se refiere Zelaya se resumen en garantías y la capacidad de pago que pueden tener estos proyectos.
Por su parte, Marisela Reyes, ejecutiva de negocios corporativos de Lafise, señala que el principal obstáculo que han enfrentado son “los requerimientos que tiene que completar el cliente, esto es lo que nos atrasa un poco”.
Reglas claras
Como todos los empresarios, los representantes de la banca piden reglas claras en seguridad jurídica.
“Debe haber claridad en cuanto a seguridad jurídica de los terrenos y todos los permisos que se den. Queremos también que el proyecto esté técnicamente diseñado, con su permiso y estudio, para que den confianza de que el proyecto va a rendir”, sostuvo el gerente de Banco del País .
Mil millones en inversión
La inversión en energía renovable a partir de los 42 proyectos aprobados por el Congreso Nacional en 2010 es una oportunidad fuerte de negocios; sin embargo, estos han avanzado a “paso de tortuga”, de acuerdo a los entendidos en el tema.
Salomón Ordóñez, asesor de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, en materia de energía, opinó que “el avance en estos proyectos está lento porque el financiamineto no ha sido fácil”.
“Actualmente no hay ningún proyectos de los 42 aprobados por el Congreso Nacional funcionando” dijo el asesor.
Ordóñez también señaló que los efectos de la crisis económica mundial han atrasado estas invrsiones. “Nos ha atrasado, por ejemplo, para el desarrollo de Jicatuyo y Los Llanitos, que son proyectos importantes para el Valle de Sula y que aportarán más de 300 megavatios de energía al país”. En conclusión, los efectos de las disposición de la banca y gobierno se verán en un periodo de entre 5 a 10 años.
El asesor agregó que en unos cinco años “los 42 proyectos generarían 700 megas por un monto de inversión de mil millones de dólares, porque cada megavatio requiere una inversión de dos millones de dólares”.
Cerro de Hula producirá 68 megas en dos semanas
La generación de energía eólica en Honduras está a punto de ser un hecho, cuando a finales de este mes se inicien las pruebas para la entrega de 68 megavatios de energía a la Empresa Nacional de Energía Electrica, Enee.
De acuerdo a José Morán, representante de la Empresa Energía Eólica de Honduras, “hemos dado grandes avances, finalmente el último transformador estará siendo instalado.
A finales de este mes tendremos listas 34 máquinas para cuando el transformador esté listo, y cuando esté conectado a la red de la Enee vamos a poder comenzar a entregar energía”.
Sobre los lugares donde llegará esa energía, el profesional explicó que “los encargados de distribuirla son los (personeros) de la Enee, ellos decidirán a qué parte del país la enviarán”.
La inversión total del proyecto de generación de energía eólica Cerro de Hula será de 250 millones de dólares. El objetivo del paque eólico es lograr la generación de 102 MW para atender la demanda de la zona central del país.
Aunque se ha dado un avance significativo, el proyecto será inaugurado hasta enero del 2012. “Aunque ya estén generando siempre hay cosas que se deben terminar de preparar”, aclaró Morán.
La generación de 102 megas de este proyecto dará electricidad a 100.000 viviendas cada año.