22 jul 2011

Coca-Cola cede su tecnología verde a Heinz


Dos empresas importantes entran en una “cadena de favores” de la que ambas salen beneficiadas.

coca-cola heinzLa compañía Coca-Cola con sus 1.7 billones de unidades servidas al día y la compañía Heinz,  han anunciado un acuerdo por el que Coca-Cola da licencia a Heinz para envasar su ketchup con el packaginghecho a base de vegetales de Coca-Cola.
De siempre, Heinz ha introducido en los valores de la compañía el concepto de sostenibilidad en medio ambiente.  Desde el hecho de que afirma que los ingredientes incluidos en sus productos proceden de agricultura sostenible hasta que ahorran en el consumo de agua.
Pero la compañía se olvidó del envase que utilizaban para la presentación de su producto, el llamado packaging y en el que muchas empresas están destinando miles de millones para hacerlo más ecológico.
Coca-Cola ya se había preocupado hace unos años de utilizar envases sostenibles y lanzó en el año 2009 un plástico procedente de restos de caña de azúcar para reemplazar el 30% del plástico de sus botellas mediante la tecnología PlantBottle™( por lo visto el 100% tecnológicamente es muy difícil de conseguir). Con esto conseguían que el impacto medioambiental fuera mucho menor que con las botellas de PET tradicionales.
Así que Coca-Cola hará una transferencia de tecnología a la compañía Heinz y todos beneficiados.
Los envases sostenibles de Heinz se introducirán en Estados Unidos este verano, y se sustituirán unos 120 millones de envases. Estos envases renovables tendrán una etiqueta especial con mensajes medioambientales para proclamar los beneficios de este nuevo packaging como “Adivina de qué está hecha mi botella”.
Según Heinz, un estudio reciente en el Imperial College de Londrés demuestra que el uso de envases procedentes de vegetales podría permitir a Coca-Cola reducir su huella de carbono entre un 12 y un 19%.
Por lo visto, el packaging ecológico cuesta un poco más de producir que el de plástico tradicional pero estos costes no son transferidos al consumidor, entonces, ¿Qué beneficios obtienen las compañías con estas iniciativas?. Heinz lo primero que consigue es cumplir con los objetivos marcados de sostenibilidad, que se han fijado para 2015 en una reducción de un 20% en el consumo de agua y energía, así como la emisión de gases contaminantes y además, entrar dentro del llamado “marketing verde”.
Para Coca-Cola el objetivo de la compañía es llegar al 100% de fuentes renovables en sus envases, y ceder la tecnología a Heinz conllevará beneficios económicos que podrán usarse para financiar la investigación en este campo. Coca-Cola ya tiene en mente invertir más de 150 millones de dólares en la tecnología del packaging hecho a base de vegetales.

18 jul 2011

El 55 por cierto de bombillas vendidas el primer semestre de 2011 son de bajo consumo

Un 55 por ciento de las bombillas vendidas en España en el primer semestre de 2011 han sido de bajo consumo, denominadas fluorescentes compactas, frente a un 24 por ciento de las bombillas convencionales, según se desprende de un informe elaborado por el grupo GfK Retail & Ilumination sobre Iluminación y Consumo.

Según informa el grupo, las lámparas eficientes suponen actualmente un 59 por ciento del total de la facturación en España, mientras que las convencionales o incandescentes "sólo representan un 9 por ciento". En este sentido, señala que los datos referidos a España presentes en el informe, elaborado a partir de las ventas auditadas en hipermercados y grandes superficies, "resultan más llamativos" en comparación con otros mercados europeos.
   Así, precisa que la venta de fluorescentes compactas representa un 45 por ciento del total en Francia y un 24 por ciento en Alemania. Al mismo tiempo, añade que al comparar el 'mix' de producto de lámparas convencionales --incandescentes y halógenas-- y eficientes, "la ventaja de España todavía es mayor, ya que las bombillas eficientes representan un 74 por ciento, frente a un 62 por ciento en Francia y a un 41 por ciento en Alemania".
   En lo referido a la facturación total, precisa que en los seis primeros meses del año ha sido de 12,5 millones de euros, obtenidos con la venta de cinco millones de bombillas. El grupo también apunta que, desde que comenzó a auditar el segmento de la iluminación en enero de 2011, "se ha observado que se trata de un mercado en pleno proceso de cambio", ya que "poco a poco, las bombillas incandescentes van recudiendo su peso en el mercado".
   Mientras, otros formatos como las bombillas LED, que suponen un dos por ciento de las ventas, "mantienen un crecimiento lento pero constante", según ha añadido. "Esta evolución también se refleja en la facturación. Mientras que en enero las ventas de bombillas LED representaron el 4,5 por ciento del total, en el mes de mayo supusieron el seis por ciento", ha precisado. Asimismo, las lámparas halógenas representan un diez por ciento de las ventas y las fluorescentes un uno por ciento.
   Finalmente, el responsable del panel detallista de iluminación en GfK, Gabriel Gómez, ha explicado que "se está observando que la eficiencia de las bombillas en el sector de la iluminación es uno de los factores que está primando a la hora de decidirse por una lámpara u otra". "Poco a poco, los formatos más ecológicos están alcanzando mayores cuotas de mercado y todo apunta a que el sector continuará avanzando e en esta dirección", ha concluido.

13 jul 2011

Primera red de concesionarios especializados en bicicletas eléctricas en España

In Bicycle We Trust (IBWT) ha puesto en marcha la primera cadena de concesionarios de bicicletas eléctricas en España a través del sistema de franquicias.

Según ha informado la empresa en un comunicado, la inversión necesaria para abrir un concesionario de la firma es de 38.500 euros para establecimientos con un mínimo de 35 metros cuadrados ubicados en poblaciones con más de 250.000 habitantes.
   El objetivo a medio plazo de la compañía es abrir puntos de venta en las principales ciudades españolas, además de potenciar el uso de la bicicleta eléctrica en España y posicionarla como una "alternativa real" de transporte urbano.
   El modelo de negocio de IBWT se basa en el de los concesionarios de coches "de primer nivel", donde el cliente tendrá a su disposición una amplia gama de bicicletas eléctricas que podrá probar antes de adquirir.
   Además, en los puntos de venta de la firma se podrán adquirir modelos de montaña, paseo, plegables y tandems, al igual que accesorios y complementos como cascos, alforjas, sillas de bebé y cestas.

11 jul 2011

Peugeot lanzará en primavera de 2012 una versión híbrida diésel del 508

La firma automovilística francesa Peugeot lanzará en primavera de 2012 una variante híbrida diésel de su modelo 508, denominada RXH, que incorpora la motorización HYbrid4, con una potencia total de 200 caballos y cuatro ruedas motrices, informó la compañía en un comunicado.

La corporación indicó que la llegada de esta versión híbrida diésel permite ampliar la gama del 508, que fue lanzado al mercado durante la pasada primavera, con carrocerías sedán y SW. Peugeot destacó que el 508 RXH permite reafirmar su ventaja en términos tecnológicos y medioambientales.
   Este modelo, que se presentará durante el próximo Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt, cuenta con un diseño específico en el que destacan los faros LED visibles tanto de día como de noche. Además, se han incorporado elementos específicos con colores distintivos y materiales nobles.
   El nuevo vehículo híbrido diésel de la firma de león estará disponible únicamente con la mecánica 2.0 HDi FAP HYbrid4 que desarrolla 200 caballos de potencia y tiene cuatro ruedas motrices. Este coche tiene un consumo combinado de 4 litros por cada cien kilómetros recorridos y emite 109 gramos de CO2 por kilómetro.
   Entre el equipamiento de serie del 508 RXH se encuentra el acceso y puesta en marcha con manos libres, asientos delanteros con regulación eléctrica, así como 'head-up' display, llantas de aleación de 18 pulgadas, techo panorámico de cristal o equipo de sonido y navegación WIP Nav Plus, entre otros elementos.

10 jul 2011

Australia fija un impuesto de 17,3 euros por tonelada de emisión de CO2


A partir del 1 de julio de 2012


La primera ministra de Australia, Julia Gillard, ha anunciado un impuesto de 23 dólares locales (24,7 dólares estadounidenses ó 17,3 euros) por emisión de una tonelada de dióxido de carbono a partir del 1 de julio de 2012.
Unas 500 empresas, consideradas las mayores contaminadoras de Australia, tendrán que hacer frente a este impuesto propuesto por el Ejecutivo, que ya consiguió los votos necesarios para que sea próximamente aprobado por el Parlamento australiano.
"Como nación necesitamos poner un precio al carbono y crear un futuro con energías limpias", dijo Gillard en una rueda de prensa en Camberra.
Con esta medida se pretende "reducir en 160 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes para el año 2020".
"Esto equivale a sacar unos 45 millones de coches de las carreteras", apuntó Gillard.
El impuesto se incrementará en un 2,5% en términos reales hasta julio de 2015, cuando entre en vigor en Australia un esquema de intercambio de emisiones en el que el mercado regulará los precios.
El impuesto no afectará al combustible destinado para el consumo personal o las pequeñas empresas, pero el transporte pesado que emplea diesel pagará el precio de las emisiones de dióxido de carbono a partir de 2014, transcurrida una moratoria de dos años.
El Gobierno gastará unos 9.200 millones de dólares locales (6.938 millones de euros) en los próximos tres años provenientes de los fondos de este impuesto para generar "incentivos económicos para los mayores contaminantes para reducir las emisiones de los gases de efectos invernadero", acotó Gillard.
La primera ministra explicó que parte del dinero proveniente del impuesto a las emisiones de dióxido de carbono se destinará a la creación de empleo y a promover las inversiones en energías limpias, así como en programas que contribuirán a mitigar el cambio climático.
Gillard también anunció en la rueda a la que comparecieron el Tesorero de Australia, Wayne Swan, y el ministro de Cambio Climático, Greg Combet una serie de aumentos a los pagos de las ayudas sociales y recortes en los impuestos para las familias australianas con ingresos menores a los 80.000 dólares anuales (85.952 dólares estadounidenses ó 60.338 euros).
El líder del Partido Verde, Bob Brown, dijo que el impuesto es el resultado a "una negociación extraordinaria entre el ministro de Cambio Climático y el equipo gubernamental".
Por su parte, el líder de la oposición, Tony Abbott, señaló que mientras que Australia intenta reducir en un 5% sus emisiones de gases contaminantes para 2020, respecto a los niveles de 2000, China e India aumentarán sus emisiones en 500 y 350%, respectivamente.
Por eso Abbott pidió a que se ponga la situación de las contaminaciones en "un contexto internacional apropiado" e insistió en el impacto que tendrá el impuesto en el bolsillo de los australianos y en la pérdida de puestos de trabajos.

8 jul 2011

La inversión global en energía verde creció un tercio en 2010 hasta los 147.000 millones de euros


La inversión en energías renovables en el mundo alcanzó un récord de 147.000 millones de euros, aproximadamente un tercio más de lo invertido en 2009, y ha aumentado un 540 por ciento desde 2004, según el último informe anual sobre las tendencias de inversión en energía renovable publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Además, por primera vez, las economías en vías de desarrollo superaron a los países desarrollados en términos de "nueva inversión financiera".  
"El continuo crecimiento de este segmento central de la economía verde no sucede por casualidad sino que se debe a la prioridad que han dado los mediante políticas de apoyo y estímulos que están consiguiendo el alza del sector de energías renovables y la transformación tan necesaria de nuestro sistema energético mundial", ha señalado el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.



6 jul 2011

Las primas a renovables y cogeneración caerán un 12% este año, hasta 6.172 millones

El importe de la tarifa eléctrica que se dedicará a retribuir durante 2011 a las instalaciones del régimen especial, entre las que figuran las renovables y la cogeneración, se situará en 6.172 millones de euros, lo que supone un descenso del 12% con respecto a los 7.066 millones de 2010.

Esta previsión aparece recogida en el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en el que se estudian las diversas partidas de costes regulados y se emite una opinión acerca de la propuesta, finalmente materializada, del Ministerio de Industria de congelar los peajes eléctricos en julio.
   De las primas de 2011, la fotovoltaica recibirá 2.093 millones, frente a 1.490 millones de la eólica, 1.321 millones de la cogeneración, 403 millones de la termosolar y 259 millones de la biomasa. La fotovoltaica, con 32,5 céntimos por kilovatio hora (kWh), y la termosolar, con 31 céntimos, son las mejor retribuidas.
   El regulador energético indica que estas previsiones han sido elaboradas a partir del real decreto ley 14/2010 con medidas urgentes contra el déficit de tarifa, con el que se quiere reducir en 4.600 millones en tres años los costes del sistema eléctrico.
   El real decreto ley incluye una limitación a las horas con derecho a prima de la fotovoltaica que, según los cálculos del Ministerio de Industria, ha de ahorrar 740 millones este año y 2.200 millones hasta 2013. El Gobierno ha vetado las últimas enmiendas de CiU en el Senado para suavizar el recorte.
   En el informe de la CNE se aprecia que la prima a la fotovoltaica supondrá este año un 34% del total, cuando en 2010 superó el 40%, mientras que la eólica atrae cerca del 25%, en línea con otros ejercicios.
   Industria espera unos ahorros en el sistema eléctrico para este año de 1.660 millones, de los que, aparte de la limitación fotovoltaica, 51 millones proceden del recorte a la eólica pactado a finales de 2010 y 451 millones del acuerdo de contención alcanzado con la termosolar.
   Al margen de las renovables, las eléctricas contribuirán con 148 millones al pagar un nuevo peaje a la generación, y con otros 270 millones al sufragar planes de ahorro y eficiencia. A cambio, el real decreto ley mejora la capacidad de estas empresas para recuperar el déficit de tarifa, cuyos topes máximos anuales se elevan hasta 2013.