30 jun 2011

El 82% de los españoles estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico, según Deloitte

El 82% de los españoles estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico a día de hoy, frente a la media europea que se sitúa en el 69%, según el estudio 'Implantación del vehículo eléctrico en España, ¿realidad o ficción?' que ha realizado Deloitte en siete países europeos (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Turquía y España).

Según el informe, España es el segundo mercado europeo que más interés muestra por la compra de un coche eléctrico, aunque el precio y la autonomía de este tipo de vehículos son las principales barreras que frenan su adquisición.
   En este sentido, solo el 18% de los españoles encuestados estaría dispuesto a pagar más de 23.000 euros por un vehículo eléctrico, ya que la mayoría espera que el precio de estos  coches sea similar al de los convencionales.
   Por otro lado, la autonomía que ofrecen los eléctricos en Europa se encuentra entre los 130 kilómetros y los 180 kilómetros, mientras que las expectativas de los usuarios es que alcance los 480 kilómetros.
   Según el socio responsable de consultoría de Deloitte, Eric Delgove, la demanda de este número de kilómetros contrasta con la realidad, ya que actualmente la distancia media diaria que recorre el 75% de los usuarios no supera los 80 kilómetros.
   Además, en este aspecto influye el tiempo de recarga de estos automóviles, que actualmente necesita entre seis y ocho horas para que la batería se recargue por completo, mientras que el 58% de los españoles quiere que este tiempo se reduzca hasta como mucho una hora.
   En cuanto al nivel de información sobre estos vehículos no dependientes del petróleo, Delgove destaca que existe una correlación positiva entre el grado de interés y el conocimiento sobre el producto, ya que el 70% de los encuestados españoles reconoce tener información sobre el coche eléctrico.
   Asimismo, pese a que el perfil del comprador es un varón con uno o dos coches y concienciado con el medio ambiente, este último aspecto no es el decisivo en el momento de adquirir un precio, si bien "no deja de ser una motivación", según Delgove.
   Con 200 vehículos eléctricos vendidos en España en los cinco primeros meses del año y la situación económica actual, Delgove cree que la previsión de que en 2020 el 33,3% de los coches vendidos sean eléctricos o híbridos tendrá que esperar.

28 jun 2011

Los fotovoltaicos exportan ya el 70% de su producción y esperan un 2011 "sombrío" por falta de crédito


La industria fotovoltaica fabricó casi 700 megavatios (MW) en 2010, de los que exportó el 70% para compensar la ralentización del sector en España, donde este año también espera un ejercicio "sombrío" debido a la "desconfianza" generada por los últimos recortes "retroactivos" del Gobierno y la falta de crédito, anunció la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif).


fotovoltaicarotador234_18_rotador.jpg

Durante la presentación del informe anual 2011, el presidente de Asif, Javier Anta, explicó que ni siquiera la disposición del Ejecutivo a habilitar una línea especial del ICO para la fotovoltaica ha surtido efecto, ya que la medida está pendiente de desarrollo y las garantías exigidas son "del 120% o del 130%" con respecto al coste del proyecto.
    "La financiación es muy escasa y la mortalidad de los proyectos muy elevada, del orden del 25%", señaló Anta, quien además lamentó los retrasos en la publicación de los distintos prerregistros trimestrales del Ministerio de Industria de nueva potencia fotovoltaica. Este nuevo sistema contempla la instalación de 400 MW nuevos en 2011, un tercio de ellos en suelo.
    El presidente de Asif también reconoció que el modelo de retribución del real decreto 661/2007 "era insostenible", pero dijo que "hay que vivir con ello" y no recortar las primas del sector a través de "la alternativa de la retroactividad".
    Además, calificó de "bastante penoso" la persecución por parte de Industria y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) del fraude fotovoltaico. Asif, dijo, defiende la máxima legalidad y estabilidad en el sector, pero también advierte de que "hay instalaciones que tienen todo en orden, y cautelarmente se les ha quitado la tarifa".
    Por otro lado, la asociación calcula que en otoño se cumplirá el máximo de horas de retribución anuales contemplado en el real decreto ley 14/2010, con el que se pretende ahorrar unos 700 millones en primas anuales durante tres años. A partir de esa estación y hasta final de año, las plantas deberán ir al mercado.
    Pese a la "regulación disuasoria", Anta se mostró "optimista" y aseguró que la industria fotovoltaica es "un balón bien inflado al que quieren meter en el fondo del mar, pero va a salir a flote". "El Gobierno se ha encontrado con unas circunstancias muy difíciles y con unas consignas muy claras para no acabar como Grecia. Y nosotros hemos resultado afectados", añadió.
MÁS EMPLEO Y FABRICACIÓN.
    En el informe anual de 2010 presentado por Asif y elaborado con ayuda de la consultora de renovables Eclareon, se aprecia que el empleo de la industria de fabricantes fotovoltaicos aumentó un 10% tras la creación de 12.100 nuevos puestos de trabajo, y que la retribución total para el sector durante el ejercicio ascendió a 2.870 millones, frente a 2.840 millones en 2009.
    El valor del mercado español fotovoltaico fue el año pasado de 1.439 millones, el doble de los 722 millones de 2009, aunque menos de una décima parte de los 16.380 millones de 2008, cuando se produjo el 'boom' de instalaciones para no perder la prima del 661/2007.
CLASIFICACIÓN AUTONÓMICA.
    Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la que dispone de una mayor potencia conectada, con 856 MW, por delante de los 713 MW de Andalucía, los 464 MW de Extremadura, los 386 MW de Castilla y León, los 335 MW de Murcia, los 257 MW de Valencia y los 186 MW de Cataluña.
    La potencia instalada total a cierre de 2010 fue de 3.807 MW, casi 400 MW más que los 3.415 MW registrados en 2009. La fabricación de módulos aumentó un 160%, hasta 699 MW, mientras que la de inversores alcanzó 1.330 MW, un 490% más.

27 jun 2011

Industria subvenciona la compra de bicicletas eléctricas

Las ayudas del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), incluyen la promoción de bicicletas con pedaleo asistido, la adquisición de vehículos eléctricos así como vehículos que pueden utilizar biocarburantes. Para ello cuentan con una dotación presupuestaria total de 975.000 euros. Todo ello con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del transporte en Euskadi y diversificar las fuentes de energía que se utilizan en el mismo.

Bicicletas eléctricas

Los beneficiarios recibirán una subvención del 25% del coste total incluyendo el IVA, hasta un máximo de 500 euros por persona/bicicleta.

Biocarburantes

Podrán acceder a ellas vehículos con motor de gasolina adaptado para consumir mezclas de hasta el 85% de bioetanol (denominados FFV o flexibles) y, a su vez, vehículos con motor diesel (de gasóleo) que puedan utilizar mezclas con un contenido en biodiesel de, como mínimo, el 30%. La subvención máxima por vehículo será de 2.200€.

Vehículo eléctrico

Esta medida pretende facilitar el poner en circulación estos nuevos modelos eléctricos altamente eficientes y que cada vez tendrán más presencia en nuestras calles. Son tres los tipos de vehículo de tracción eléctrica que pueden acceder a las ayudas:
  • Los vehículos turismos híbridos enchufables o eléctricos de autonomía ampliada con capacidad de tracción eléctrica al 100%. Podrán recibir una ayuda máxima por vehículo de 6.000 euros.
  • Vehículos eléctricos puros, alimentados exclusivamente de baterías recargables en la red eléctrica. Recibirán una subvención por vehículo de hasta 6.000 euros.
  • Motocicletas eléctricas, con una ayuda máxima de 750 euros por unidad.

23 jun 2011

Samsung NC215S, el ordenador ecológico

Si te gustan los gadgets ecológicos entonces puede que hoy hayamos dado con la solución perfecta en Gizmos. Se trata del ordenador Samsung NC215S, el cual funciona sin ningún tipo de energía eléctrica, le bastan sus mini paneles solares.

Y si bien habíamos visto como las energías renovables llegaban a todo tipo de gadgets de menores dimensiones, lo cierto es que verlo en un ordenador empieza a darnos una idea de que un mundo mejor y diferente si es posible. Descubramos entocnes como funciona el Samsung NC215S, el ordenador ecológico. 
Pues lo cierto es que la energía que utiliza elSamsung NC215S la capta a través d eun panel continúo capaz de captar y transformar la energía solar, el cual se sitúa en la parte anterior de la pantalla, es decir, en la tapa del portátil.
En cuanto a características técnicas hablamos de procesador Intel Atom N570 (1,6 GHz), 1 GB de RAM,disco duro de 250 GB y un peso de 1,31 kg. Su betaría dura hasta 14,5 horas y su precio, al menos para el mercado ruso en el que se estrena es de 280 euros.

22 jun 2011

Boeing y American Airlines se alían para impulsar tecnologías más limpias en la aviación

American Airlines será el primer socio de Boeing en el programa ecoDemostrator, lanzado por el fabricante de aviones estadounidense, con el que el constructor busca mejorar la eficiencia en el consumo de combustible y reducir las emisiones y huella sonora de sus aviones.

Para este programa, el 737-800 Next-Generation en sus pruebas de vuelo, que iniciará a partir de 2012 con la implantación de nuevas tecnologías.
   En ellas, aplicaciones para la reducción de ruido y emisiones durante todas las fases del vuelo, incluido despegue y aterrizaje; una tobera de turbina variable, que permite mejoras en la eficiencia de los motores; la optimización de trayectorias de vuelo y el uso de pilas de combustible recargables como fuente de energía.
   "Estamos orgullosos de tener a American Airlines como socio en este proyecto que va a terminar de posicionar a la aviación como la forma más eficiente forma de transporte global", ha defendido el vicepresidente de Medioambiente de Boeing, Billy Glover.
   De su lado, el vicepresidente de Vuelo de American Airlines, John Hale, recordó que la compañía es consciente de que las aerolíneas tienen una responsabilidad en la reducción del impacto medioambiental y trabaja con esa política.
   "Nuestra alianza con Boeing nos permite acelerar la entrada en funcionamiento de aviones más eficientes, el método más eficaz para reducir nuestra huella de carbono. Estamos dispuestos a colaborar en el desarrollo de tecnologías que nos ayuden a mejorar nuestro desempeño medioambiental", concluyó.

20 jun 2011

El avión "Solar Impulse" completó su primer vuelo internacional.

El avión "Solar Impulse" completó el pasado viernes su primer vuelo internacional. La principal característica de este aeroplano es que solo utiliza como fuente de energía la captada del sol a través de sus células fotovoltaicas. Por ello en su funcionamiento no emite cantidad alguna de CO2 ni de ningún otro contaminante a la atmósfera.

El aeroplano solar Solar Impulse, salió del aeródromo de Payerne en Suiza la mañana del pasado 13 de Mayo y en su trayecto sobrevoló en Francia la región de Alsacia y las ciudades de Nancy y Metz. Posteriormente continuó su camino sobrevolando el gran ducado de Luxemburgo, para llegar a Bélgica y
aterrizar en la pista 2 del Aeropuerto de Zaventem en Bruselas a las 21 horas y 59 minutos hora local.
Completar este trayecto le tomó al avión un tiempo de 12 horas y 59 minutos de duración, volando a una velocidad media de 50 km/h. La distancia total recorrida fue de 630 km volando a una altura media de 1828 metros. La nave fue pilotada por André Borschberg el director y cofundador del proyecto Solar Impulse.
El solar impulse está construido enteramente con fibra de carbono de alta resistencia y cuenta con un recubrimiento de 12.000 células fotovoltaicas que son las encargadas de proporcionarle energía. Este aeroplano es capaz de volar durante el día y la noche gracias a su capacidad para almacenar la energía captada durante las horas de sol y emplearla cuando este falta.El aeroplano mide 63,4 metros de envergadura, similar al de un airbús A340 y tiene un peso de 2 toneladas, similar al de dos coches.
Este vuelo supone un nuevo hito dentro de la aviación solar, desde un punto de vista sobretodo simbólico, al tratarse de un vuelo internacional. Ya existe un proyecto, inicialmente previsto para este año 2011, para dar la vuelta al mundo con esta aeronave solar en 2013
Pese a que la aviación comercial basada en este tipo de aeronaves queda, en opinión de los creadores de este proyecto, aún lejos, los mismos pretenden que estas experiencias sirvan para " demostrar todo aquello que podemos realizar gracias a las energías renovables. Desde ahora se vuelve imperativo el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan a nuestra sociedad reducir el consumo energético", asegura la organización en su web.

El avión "Solar Impulse" completó el pasado viernes su primer vuelo internacional.

El avión "Solar Impulse" completó el pasado viernes su primer vuelo internacional. La principal característica de este aeroplano es que solo utiliza como fuente de energía la captada del sol a través de sus células fotovoltaicas. Por ello en su funcionamiento no emite cantidad alguna de CO2 ni de ningún otro contaminante a la atmósfera.

 
El aeroplano solar Solar Impulse, salió del aeródromo de Payerne en Suiza la mañana del pasado 13 de Mayo y en su trayecto sobrevoló en Francia la región de Alsacia y las ciudades de Nancy y Metz. Posteriormente continuó su camino sobrevolando el gran ducado de Luxemburgo, para llegar a Bélgica y
aterrizar en la pista 2 del Aeropuerto de Zaventem en Bruselas a las 21 horas y 59 minutos hora local.
Completar este trayecto le tomó al avión un tiempo de 12 horas y 59 minutos de duración, volando a una velocidad media de 50 km/h. La distancia total recorrida fue de 630 km volando a una altura media de 1828 metros. La nave fue pilotada por André Borschberg el director y cofundador del proyecto Solar Impulse.
El solar impulse está construido enteramente con fibra de carbono de alta resistencia y cuenta con un recubrimiento de 12.000 células fotovoltaicas que son las encargadas de proporcionarle energía. Este aeroplano es capaz de volar durante el día y la noche gracias a su capacidad para almacenar la energía captada durante las horas de sol y emplearla cuando este falta.El aeroplano mide 63,4 metros de envergadura, similar al de un airbús A340 y tiene un peso de 2 toneladas, similar al de dos coches.
Este vuelo supone un nuevo hito dentro de la aviación solar, desde un punto de vista sobretodo simbólico, al tratarse de un vuelo internacional. Ya existe un proyecto, inicialmente previsto para este año 2011, para dar la vuelta al mundo con esta aeronave solar en 2013
Pese a que la aviación comercial basada en este tipo de aeronaves queda, en opinión de los creadores de este proyecto, aún lejos, los mismos pretenden que estas experiencias sirvan para " demostrar todo aquello que podemos realizar gracias a las energías renovables. Desde ahora se vuelve imperativo el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan a nuestra sociedad reducir el consumo energético", asegura la organización en su web.

17 jun 2011

Inaugurada la primera central de concentración solar de torre del mundo capaz de producir electricidad las 24 horas del día.

Torresol Energy anunció la entrada en funcionamiento de la central solar de concentración Gemasolar, en la localidad de Fuentes de Andalucia en Sevilla, Andalucia, España

Gemasolar es la primera central solar comercial de concentración en torre dotada de un sistema de almacenamiento de calor en sales fundidas. Este sistema permite que la producción eléctrica pueda ser en gran medida controlada en función de la demanda, y no que quede limitada a la disponibilidad de radiación solar.
De esta forma Gemasolar es capaz de seguir produciendo electricidad hasta por 15 horas en ausencia de sol, lo que permitirá la producción las 24 horas del día durante muchos meses al año.
Gemasolar se compone de un gran campo de 2.650 helióstatos (espejos planos con sistema de seguimiento al sol) que ocupan una superficie aproximada de 185 hectáreas. En el centro del campo de helióstatos se encuentra una gran torre en la que se sitúa el receptor. De esta forma los espejos, que se mueven de forma precisa en función del movimiento y la inclinación solar, reflejan la luz solar hacia un solo punto en el receptor obteniendose una concentración solar de 1000 a 1. Con ello, las sales fundidas situadas en el receptor, alcanzan una temperatura de 500ºC. y cuando se requiere son enviadas a una turbina que transforman el calor que portan en electricidad.
La central será capaz de proporcionar 110 GWh de electricidad al año la cual será inyectada a la red de la Compañía Sevillana de Electricidad (ENDESA) para su distribución. La electricidad solar producida por esta central será suficiente para abastecer 25.000 hogares de consumo medio y reducirá las emisiones de CO2 en 30.000 toneladas al año.
Torresol Energy, fundada en 2008, es una joint venture entre SENER, que ostenta el 60%, y Masdar, con el 40%. Esta compañía promueve y opera plantas se concentración solar en el mercado internacional

15 jun 2011

Un eclipse total de Luna se alineará con la sombra del Teide este miércoles

Un eclipse total de Luna, que será visible en toda España, se alineará este miércoles con la sombra del Teide, un fenómeno que no volverá a ocurrir hasta 2014. El fenómeno astronómico será retransmitido en directo, con la participación del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), a través de la página web 'www.sky-live.tv'.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 15/06/2011, 18:11 H | (83) VECES LEÍDA
Según ha informado el IAC, el atardecer del miércoles 15 de junio, será testigo de un eclipse total de Luna. Concretamente, el planeta irá tapando poco a poco el satélite hasta ocultarlo por completo a las 21.22 horas (hora peninsular), aunque no será visible desde el país hasta la puesta de Sol, alrededor de las 22.11 (hora peninsular).
   Aunque se prevé que se pueda observar desde todos los puntos de España, los expertos han indicado que las zonas donde mejor visibilidad de va a tener es en la costa mediterránea y en el archipiélago Balear. Además, han indicado que desde Tenerife el fenómeno podrá observarse justo en la puesta de Sol, lo que hará coincidir la ocultación de la Luna con la sombra del Teide sobre la atmósfera al atardecer, por lo que se producirá una alineación "casi perfecta".
   Este doble espectáculo ya se produjo el pasado 21 de diciembre, aunque las condiciones atmosféricas no permitieron una buena observación de la estampa. En esta ocasión, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ángel Alcázar, ha señalado que perdominará el tiempo estable durante toda la semana, de manera que el eclipse podrá observarse sin dificultad.
   Del mismo modo, el científico del IAC Miquel Serra, ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que este doble fenómeno no volverá a producirse hasta el año 2014, ya que "para que se lleve a cabo la estampa sombra/Luna eclipsada la totalidad del eclipse debe producirse justo al amanecer o atardecer". En este sentido, ha indicado que, curiosamente el de 2014 es el siguiente eclipse total visible desde España.
   Además, ha explicado que en un eclipse total de Luna, ésta no desaparece por completo. Los rayos del Sol, refractados en la atmósfera terrestre, pueden incidir e iluminar la superficie Lunar que se verá en tonalidades rojizas desde la Tierra.
   Se trata del penúltimo eclipse total de Luna que se va a producir este año, ya que el próximo 10 de diciembre el satélite volverá a ser ocultado por la Tierra. Sin embargo, en dicha ocasión, sólo se podrá ver desde España en sus últimas fases, ya que comienza a primera hora de la tarde.

14 jun 2011

UE y Japón cooperarán en el desarrollo de la célula fotovoltaica más eficiente del mundo

La Comisión Europea y New Energy and Industrial Technology Development Organisation-NEDO (Japón) investigarán en un proyecto común para el desarrollo de células fotovoltaicas de concentración, con el objetivo de lograr una eficiencia de conversión de células de más del 45 por ciento, y módulos del 35 por ciento (superando el actual del 43,5 por ciento conseguido por la estadounidense Solar Junction), y alcanzar la más alta eficiencia en el mundo.


El proyecto, bautizado como Nueva Generación de Fotovoltaica de Concentración (NGCPV), estará coordinado a nivel europeo por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Antonio Luque, mientras que el profesor del Toyota Technological Institute Masafumi Yamaguchi, será el coordinador por parte japonesa. En el proyecto participarán organizaciones de investigación del sector industrial, universidades y gubernamentales de Japón y de seis Estados miembros de la UE, ha explicado la UPM.
    La universidad madrileña ha explicado que adicionalmente al desarrollo y evaluación de células y módulos solares, se desarrollarán nuevos materiales y estructuras de la célula solar y se explorarán nuevos enfoques para estandarizar la tecnología de medición de las células de concentración fotovoltaica.
   En este sentido, ha Luque ha indicado que la nueva industria fotovoltaica de concentración (CPV) pretende "aprovechar los logros en eficiencia obtenidos con las células solares multiunión colocando estas sofisticadas células solares en concentradores".
   Según ha apuntado el profesor de la UPM, el objetivo es "conseguir una reducción drástica de costes", cuyo potencia, "es muy elevado". "Lo es tanto por el incesante avance del rendimiento, que ha aumentado en más de diez puntos porcentuales en la última década, como por las importantes reducciones de precio esperables de una óptica que usa nuevos principios de diseño (óptica anidólica) y por las numerosas alternativas en la construcción del concentrador que permitirán encontrar soluciones cada vez más económicas", ha explicado.
   "De imponerse esta tecnología, que tiene que competir con la enorme experiencia de fabricación de las células solares convencionales (con más de 60.000 megavatios instalados en el mundo), los costes serían inferiores a los de la electricidad convencional sin ningún tipo de subvención", ha añadido Luque.
   En la actualidad, España tiene instalados en su territorio el 75 por ciento de los 20 megavatios de CPV actualmente en el mundo, la mayoría de ellos fabricados por empresas españolas, según ha explicado.

13 jun 2011

Las baterías de flujo rompen el molde para un almacenamiento barato


El Instituto Tecnológico de Massachusetts acaba de publicar los detalles de un diseño que reinventa el funcionamiento de las baterías tradicionales de iones de litio mediante materiales fluidos, en lugar de sólidos. El sistema puede multiplicar la capacidad de almacenamiento y abaratar considerablemente las baterías para vehículos eléctricos y la red.



Según el artículo publicado en la revista Advanced Energy Materials, el nuevo diseño combina los materiales utilizados en las actuales baterías de iones de litio con el concepto de una batería de flujo. Las baterías de flujo, que se utilizan principalmente para el almacenamiento de la red, tienen dos tanques con electrolito líquido que se bombea a través de una membrana y crear así una reacción química que genera el flujo de electricidad. Los líquidos son bombeados en dirección contraria para almacenar la carga.
En este caso, los investigadores usan una mezcla fluida que contiene compuestos utilizados en las baterías de iones de litio para construir una "celda de flujo semi-sólido". Al igual que en una batería de flujo tradicional, los líquidos son bombeados a través de una membrana para crear las reacciones químicas necesarias para cargar o descargar la batería. Como los líquidos están cuajados de partículas, el lodo pegajoso es exudado en lugar de fluir como el agua.
n las baterías de iones de litio los componentes inactivos ocupan la mayor parte del espacio. La ventaja de este diseño de celda de flujo es que elimina esa limitación porque se ajusta alrededor de las células de la batería.
En comparación con los materiales de las baterías de flujo, los compuestos a base de litio pueden almacenar 10 veces más energía. Y para crear una batería mayor sólo se necesitan tanques más grandes.
Al disponer en forma líquida de los electrodos de la batería - el ánodo y el cátodo-, se abre la posibilidad de que las estaciones de carga para vehículos eléctricos reemplacen el material del electrodo mientras el conductor espera. Los investigadores llaman a los materiales activos "crudo de Cambridge", ya que podría ser utilizado como un combustible líquido en este escenario.
Los investigadores aseguran que la fabricación se puede simplificar en comparación con las baterías de iones de litio. Calculan que el coste de las nuevas baterías sería de $ 250 por kilovatio-hora, menos de la mitad de los precios actuales.
Uno de los problemas con las baterías de flujo es la complejidad y la potencia necesaria para hacer funcionar las bombas. Sin embargo, como la arquitectura del nuevo diseño es independiente de la química de las baterías, los avances que se den en cuanto a materiales podrán adaptarse.

8 jun 2011

Volvo inicia la producción de la versión eléctrica del C30

El fabricante sueco de automóviles Volvo Car Corporation ha iniciado la producción de la versión eléctrica de su modelo C30 en la factoría que posee en Gante (Bélgica), en la que se fabricarán 250 unidades hasta finales de 2012, informó la compañía.

La firma indicó que estas primeras unidades del eléctrico C30 se ofertarán a clientes de leasing, entre los que se encuentran grandes empresas, organismos oficiales y demás organizaciones de países como Suecia, Bélgica, Holanda y Noruega.
   Volvo inició en otoño de 2010 las pruebas con 50 unidades de este modelo para comprobar la viabilidad de su lanzamiento y su fiabilidad. Además, indicó que este modelo también participó en diferentes iniciativas y proyectos.
   El Volvo C30 eléctrico se monta en la línea normal del modelo en la factoría de Gante y posteriormente se transporta a la planta de Göteborg para la instalación del motor, las baterías y otros componentes electrónicos.
   Este automóvil se puede recargar en una toma eléctrica de un hogar con un período de carga máxima de siete horas. La autonomía del C30 eléctrico es de 150 kilómetros y es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 130 kilómetr

6 jun 2011

La ONU asegura que se ha acabado el tiempo para aprobar un nuevo tratado sobre Cambio Climático antes de finales de 2012

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha asegurado este lunes que se ha acabado el tiempo para que se apruebe un nuevo tratado que suceda al Protocolo de Kioto antes de diciembre de 2012.

Figueres explicó que para que exista un acuerdo con objetivos con la misma fuerza legal que los de Kioto, los países deben ratificar el nuevo tratado en sus parlamentos. Esto sería prácticamente imposible porque no se cree que se pueda conseguir un acuerdo antes de final de año, cuando se celebre la cumbre de Durban, e incluso, es difícil que se consiga en la reunión de la localidad sudafricana.
   "Incluso si consiguen acordar un texto legal para una prórroga (del Protocolo) se necesitará una enmienda al Protocolo de Kioto y que se ratifique de forma legislativa por las tres cuartas partes de los países, por lo que creemos que no hay tiempo para ello entre Durban y finales de 2012", explicó a los periodistas.
   "Los países se han dado cuenta de esto, que realmente pueden estar ante un potencial vacío legal, y se han involucrado en negociaciones constructivas de como gestionarlo", explicó en el primer día de las conversaciones sobre cambio climático que se desarrollan hasta el 17 de junio en Bonn, Alemania.
   El negociador jefe de la Unión Europea sobre cambio climático, Artur Runge-Metzger, reconoció que 2014 o 2015 son objetivos más realistas para conseguir que se apruebe un nuevo acuerdo. "Digamos que 2014, 2015 es un tiempo más realista, aunque si las partes acuerdan adelantarlo la UE estará encantada de hacerlo", señaló.
   Runge-Metzger declaró que este calendario encajaría con la publicación del siguiente gran informe de los científicos de la ONU sobre cambio climático, previsto para 2014, y la revisión de los objetivos voluntarios sobre el recorte de gases de efecto invernadero para el período que va desde 2013 hasta 2015.

2 jun 2011

Un total de ocho países del mundo acogerán las acciones del PNUMA para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente


Un total de ocho países del mundo acogerán las acciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio, cuyo tema central para este año es 'Bosques: la naturaleza a su servicio', según ha informado el organismo.

Como país anfitrión, India será el tema central de las celebraciones en todo el mundo y el país en donde se realizarán los eventos de mayor relevancia, según ha precisado. Concretamente, se ha referido a la carrera de diez kilómetros que se desarrollará en las en las calles de Bangalore, en la que se prevé la participación de unos 25.000 atletas.
   Además, el PNUMA dará a conocer el informe 'Bosques en una Economía Verde' en Nueva Delhi, Nairobi y Toronto el 5 de junio, un documento que destaca que una mayor inversión pública y privada en la gestión forestal y los recursos forestales pueden aumentar el empleo, reducir drásticamente la deforestación y ayudar a luchar contra el cambio climático. Hoy en día se estima que la deforestación alcanza los 5,2 millones de hectáreas en todo el mundo.
   Entre otras acciones que se realizarán, se encuentra una campaña de limpieza alrededor del Monte Everest, un programa de capacitación en el manejo forestal en Costa Rica y un festival de música en Bélgica.
   En Nepal, el PNUMA promoverá una campaña de limpieza en y alrededor del Monte Everest, una tarea que será apoyada por un equipo de 60 voluntarios, y que pretende retirar unas 9 toneladas de basura del entorno.
   Por otra parte, en Congo-Brazzaville se realiza una 'Cumbre internacional sobre las cuencas de los bosques tropicales' desde el 31 mayo al 6 de junio, que se centrará en la gestión sostenible de los ecosistemas forestales en el Amazonas, el Congo y las cuencas del Mekong Borneo.
   En Brasil se pondrá en marcha el 'Proyecto MudaRock' ---un servicio de descarga de música gratis-- este viernes. Por cada canción o vídeo que sea descargado por los usuarios, se plantará un árbol en el país, teniendo como meta un millón en un año.
   Costa Rica será la sede de un curso de formación sobre la gestión sostenible de los bosques, en la que participarán representantes de 15 países, según el PNUMA. Toronto (Canadá) será la sede regional para las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente en América del Norte. En Bélgica, las celebraciones comenzarán el 5 de junio con una fiesta en el Parc Cinquintenaire en Bruselas, con actividades, exposiciones y un concierto de música.
   Finalmente, la Oficina Regional del PNUMA para Asia Occidental, en Bahrein, ayudará a coordinar una campaña de limpieza y una campaña de plantación de árboles, según ha puntualizado el organismo.