31 may 2011

España debe recuperar el liderazgo en las energías renovables

Las energías renovables deben ser la principal apuesta para cumplir los objetivos europeos de 2050 y la respuesta a cuál es el papel que tiene que jugar España en este contexto es contundente: hay que recuperar el liderazgo perdido en ese sector energético y hay que hacerlo ya.

Ésta fue la principal conclusión del trigésimo tercer Foro Permanente de la Sostenibilidad, Sostenibilidad, Energía y Cambio Climático. Hoja de Ruta UE 2050. ¿Y España qué?, que se celebró el pasado jueves 19 de abril de 2011 en el Real Jardín Botánico de Madrid bajo la dirección del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). El encuentro estuvo moderado por el asesor científico del OSE, Domingo Jiménez Beltrán, y fue presentado por el director ejecutivo, Luis M. Jiménez Herrero.

El Foro Permanente de la Sostenibilidad del OSE (FPS) son sesiones monográficas periódicas que tienen el objetivo de facilitar un debate público sobre temas clave para un desarrollo más sostenible. El tercer jueves de cada mes, expertos y profesionales de determinados sectores exponen su opinión sobre el tema propuesto y responden a las cuestiones que, al finalizar sus intervenciones, les plantea el público asistente.

En esta ocasión, el desarrollo estratégico de las renovables y su importancia para la economía y la sostenibilidad de España fueron dos aspectos en los que los seis panelistas participantes estuvieron de acuerdo. El cómo hacerlo y, sobre todo, el cuándo, fueron cuestiones que generaron mayor controversia.



Actuar o esperar, esa es la cuestión

Para la directora ejecutiva de Greenpeace España, Miren Gutiérrez Almanzor, el desarrollo definitivo de las energías renovables “no puede esperar” a que se acaben los combustibles fósiles. Éstos, la energía nuclear y las nuevas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, suponen un “obstáculo”, afirmaba Gutiérrez Almanzor, para el despegue definitivo de una energía limpia que, según Greenpeace, tiene la capacidad de cubrir el 100% de la necesidad eléctrica.

“La electricidad supone sólo el 21% del consumo de energía… ¿qué pasa con el 79% restante?” planteaba el director de recursos energéticos y medio ambiente de Unesa, Ángel Luis Vivar, que recordaba que los combustibles fósiles se acabarán, pero “no en el corto plazo”. Vivar se mostró a favor de que todas las empresas internalizaran los costes reales de su actividad, para poder hacer comparaciones en las mismas condiciones.

El secretario confederal de medio ambiente del sindicato Comisiones Obreras, Llorenç Serrano, planteó las dos posibilidades a las que se enfrenta Europa en el desafío de las renovables. Por un lado, esperar a los avances que se vayan produciendo en las diferentes cumbres sobre el clima; por otro, entender este escenario como una posibilidad y apostar por él definitivamente. Para conseguir esta segunda opción, que en su opinión sería la válida, la política energética española necesita una mayor planificación y una puesta en valor de la eficiencia energética.



Una legislación estable y ambiciosa, clave en el liderazgo

También sobre la importancia de la legislación habló el presidente de la Fundación Energías Renovables, Javier García Breva, criticando la falta de una planificación integral en el sector. Para García Breva, el hecho de que España ocupase en 2010 el octavo puesto en inversión en renovables, con una disminución del 53% respecto al año anterior, es una consecuencia más de la falta de legislación estable y coherente que apueste definitivamente por una energía de la que, aseguró, en 2011 “sólo se está utilizando el 2% del su potencial”.

Por su parte, el responsable del Área de Economía y Sostenibilidad de la Fundación Ideas para el Progreso, Gustavo Nombela, incidió en la posibilidad de alcanzar el horizonte 2050 con un 100% de la energía eléctrica renovable. El 40% procedería de la eólica, la más avanzada tecnológicamente hasta ahora, un 35% de la energía solar y el resto, un 25%, a partir de otras tecnologías limpias. Entre ellas no estaría la energía nuclear, a la que definió como una opción “no estratégica”. Nombela puso de relevancia las más más de 2.000 empresas y 80.000 trabajadores de un sector, el de la energía renovable, “con alta cualificación, dinámico y con un gran potencial”.

La representación de la administración corrió a cargo del secretario general del IDAE, Isidoro Tapia, quien defendió el acuerdo alcanzado en el Congreso sobre el Plan de Energías Renovables, que el resto de los participantes habían defendido como poco ambicioso. Tapia afirmó que, con el Plan aprobado, el 60% de la electricidad procederá de fuentes renovables en 2020. También nombró los que, a su juicio, son los tres retos principales del sector energético español: seguridad en el suministro, ya que el consumo exterior de electricidad es del 75%; reducción de emisiones, porque el 80% del CO2 emitido procede del sector energético; y eficiencia energética, puesto que la energía está presente en todos los procesos productivos.

30 may 2011

Definen en Venezuela un Plan de Acción Nacional de protección ambiental

gestion-ambiental-432006.jpeg


Como parte del II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, que sesiona hoy  (27/5/2011)en esta capital, quedará definida la estructura de un Plan de Acción Nacional para la Conservación del Patrimonio Natural.
Como parte del II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, que sesiona hoy en esta capital, quedará definida la estructura de un Plan de Acción Nacional para la Conservación del Patrimonio Natural.
La información la ofreció el director de la Oficina Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Jesús Manzanilla, quien explicó que la idea es vincular proyectos comunitarios con programas elaborados por las instituciones.
Manzanilla adelantó que el plan se inserta en la estrategia nacional para la conservación, creada en 2010, la cual promueve acciones destinadas a gestionar información sobre el tema para establecer mecanismos, herramientas y procesos encaminados a promover la investigación y garantizar el acceso al conocimiento.
El Congreso quedó inaugurado con la participación de más de dos mil 500 personas, el pasado domingo en el Teatro Municipal de Caracas.
Durante la apertura, Alejandro Hitcher, ministro de Ambiente, explicó la importancia de garantizar un aprovechamiento sustentable de la biodiversidad para consolidar el buen vivir de las personas.
Las sesiones de trabajo incluyen forodebates, videoconferencias e intercambios de experiencias entre estudiantes, profesionales, campesinos, representantes de las comunas y amantes del cuidado del entorno, quienes se apropiarán de los mecanismos necesarios para generar el plan de acción.
En el marco del Congreso se previeron diversas actividades como una jornada de reforestación de los terrenos de la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Taller "Un Programa Nacional de Agroecología", indicaron sus organizadores.
Asimismo conforman la agenda los cursos: "Metodología de construcción colectiva de Planes de Acción Locales de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica", "Ballenas, cachalotes, zifios y delfines de Venezuela. Biología, Identificación y Conservación" y "Manejo y manipulación de animales venenosos", entre otros.
También se realizarán talleres relacionados con indicadores e información sobre el uso racional de los Humedales en Venezuela, introducción al conocimiento de las aves de Venezuela, además de un estudio del impacto ambiental y sociocultural como herramienta para la conservación de la Diversidad Biológica.
El evento se inserta en los programas que desarrolla el Gobierno para impulsar una nueva ética ecosocialista a través de la conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica.

23 may 2011

La compañía gallega SunFields Europe ha hecho hoy público su último proceso de suministro para un proyecto fotovoltaico de 22.000 Wattios

En palabras de uno de los responsables de la empresa SunFields:
Es el primer suministro que completamos en España con el modelo BS195S5 de Brisban. Anteriormente habíamos suministrado modelos de este fabricante,como el BS185-190S5, pero nunca el BS195S5 de Alta Eficiencia. Su elevada eficiencia fue determinante a la hora de que la empresa instaladora, Ensolid SL, lo escogiera para la instalación. Inicialmente el proyecto estaba previsto ejecutarlo con un modelo de 230w Policristalino, sin embargo, se comprobó que montando el modelo BS195S5 se optimizaba claramente el rendimiento de la cubierta.”
El fabricante de los módulos fotovoltaicos empleados en la instalación, es la empresa Brisban, con sede en Valencia, especializada en la fabricación de módulos monocristalinos, y con una curva de crecimiento ascendente gracias a su excelente relación calidad-precio y a la alta eficiencia de sus productos. 

15 may 2011

Renault adjudica a la española Gestamp el mayor proyecto fotovoltaico de Francia




Paneles fotovoltaicos en la fábrica de Seat en Martorell
Ampliar
Paneles fotovoltaicos en la fábrica de Seat en Martorell, un modelo que será imitado en el proyecto de Renault-
JESÚS EIJO CÁNOVAS

Energía limpia, reducción de costes e integración industrial. Haciendo efectivo ese trinomio, la empresa española Gestamp Solar se está posicionando en el mercado mundial de renovables con proyectos cada vez más ambiciosos, como el último que acaba de adjudicarle el fabricante de automóviles Renault: la mayor instalación fotovoltaica sobre cubiertas de Francia.

El sistema consiste en colocar paneles de captación solar sobre las fábricas y sus respectivas campas de almacenamiento de vehículos. Se desarrollará en las plantas de Renault de seis ciudades francesas, con una potencia instalada de 10 megavatios en cada una de ellas; es decir, un total de 60 megavatios que harán de este proyecto el mayor parque fotovoltaico de la industria de la automoción en Europa. La inversión económica tiene las mismas dimensiones: 135 millones de euros.
Se trata de un modelo que Gestamp ya ha implantado en varias fábricas, como la de Lamborghini de Bolonia (Italia), o la de Seat de Martorell (Barcelona). El proyecto de esta última, puesto en marcha en enero y llamado Seat al sol, era el más grande hasta ahora: 60.000 paneles repartidos en una superficie de 320.000 metros cuadrados, que producirán 12 megavatios de potencia (el equivalente más o menos al consumo de 3.000 hogares) cuando esté terminado a mediados del año 2012.
"Se trata de soluciones que pretenden integrar la fuente energética en la producción industrial", afirma el consejero delegado de Gestamp Solar, Jorge Barredo. "En el futuro no tendrá mucho sentido que haya unos huertos solares enormes en zonas agrícolas, en un lugar desagregado del consumo". Y es que, aunque bajen las primas, la evolución de la industria fotovoltaica no se detiene. El constante avance de la eficiencia y el abaratamiento de costes hacen que se atisbe en un futuro cada vez más próximo la paridad con la red (el punto en el que se iguala el coste de producir energía fotovoltaica con el precio de referencia de la red eléctrica).
"Cuando eso ocurra habrá dos modelos totalmente diferenciados: plantas industriales capaces de producir a precios competitivos frente a cualquier energía y, por otra parte, autoconsumo. Cada uno en su casa podrá decidir qué potencia energética instalarse", dice Barredo. El directivo explica que en cuatro años el coste de instalación se ha reducido entre un 60% y un 70%, y vaticina que el cambio en el modelo de consumo está cerca: "No es solo cuestión de dinero; también es el movimiento social creciente que quiere cuidar el planeta. En cuanto la energía limpia sea solo un 10% o un 20% más cara, ya habrá una masa crítica que estará dispuesta a pagar por ella. En zonas de mucha irradiación esto podría ocurrir en los próximos cinco años".
La existencia de Gestamp Solar es la materialización de la apuesta que la empresa matriz, Corporación Gestamp, está haciendo por ese futuro. Después de muchos años operando con éxito en los sectores del acero y la automoción a nivel mundial, el grupo creó en 2007 su filial de energía solar, a la que siguieron Gestamp Eólica y Gestamp Biomasa, hoy empresas independientes pero integradas bajo la marca de Gestamp Renewables.
Frente a los 5.000 millones de euros de facturación del grupo en 2010, el Ebitda (resultado antes de intereses, impuestos y amortizaciones) del conjunto de las renovables es reducido: 34 millones de euros. Pero se trata de un recién nacido al que se augura un gran futuro. La solar y la eólica terminaron el año con más de trescientos megavatios instalados cada una, y de aquí a 2013 Gestamp Renewables planea invertir 2.600 millones de euros para desarrollar un total de 1.850 megavatios. Además, a la hora de contabilizar la facturación de estas filiales hay que tener en cuenta que una parte importante de lo que producen se destina a las propias fábricas de las otras dos divisiones del grupo, la automoción y el acero.
Ese halagüeño porvenir no sería tal sin el sector exterior. Después de unos años difíciles en España, con la crisis económica, la escasez de crédito, la fuga de inversores y el recorte de primas gubernamentales, las empresas internacionalizadas han encontrado mercados donde seguir creciendo, a la vez que reforzaban un importante activo nacional: "Las empresas españolas de renovables son bienvenidas en todos los países. Se nos reconoce que sabemos hacer las cosas; no es lo mismo ser solo un país de sol y playa que tener cuatro de las seis o siete empresas eólicas más grandes del mundo. Ha sido caro, pero las inversiones que se han hecho en la marca España y en la producción serán muy rentables en los próximos años", dice Barredo.
Su empresa tiene grandes proyectos en Estados Unidos, Italia, Francia, India, Turquía o Sudamérica, y un 85% de la facturación viene de fuera. Barredo cree que hay que envidar: "Los países tienen que apostar para ser reconocidos por algo. Y la forma que tiene ahora España de conquistar el mundo industrialmente son las renovables".