23 nov 2011

2012 Año Internacional de la Energia Sostenible


La ONU ha establecido que al 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para todos. Una idea que apunta a desarrollar las energías renovables como una forma de ayudar a millones de personas a mejorar sus condiciones de vida.

Una buena noticia, sin dudas, es para quienes abogamos por el crecimiento de la energía renovable como una vía para un desarrollo sostenible. Aunque ciertamente este “gesto” de la ONU no será una solución a los graves problemas que a nivel mundial se derivan de la utilización de combustibles fósiles, será una buena oportunidad para traer más atención y apuntar a la concientización.
image

Los múltiples beneficios del acceso a la Energía

Porqué la ONU elige esta temática para el año 2012. Una de las razones apunta a la concepción de la energía como un medio para la mejora de la calidad de vida de muchas (muchísimas) personas en todo el mundo. En este sentido, hacen hincapié en los aspectos sociales del acceso a laenergía sostenible.
  1. La energía aumenta la productividad de los agricultores, ayudando a mitigar el flagelo del hambre.
  2. La energía ilumina el aprendizaje, en camino a reducir los altos índices de analfabetismo.
  3. La energía alivia el peso del trabajo sobre millones de niñas y mujeres.
  4. La energía salva la vida de niños enfermos.
  5. La energía permite modernizar los sistemas de diagnóstico, ayudando a la prevención de enfermedades o un mejor cuidado de los niños y las embarazadas.
  6. La energía da a los quirófanos, dando a los médicos el poder de curar y de salvar vidas.
  7. La energía permite la comunicación y la mejora de la vida en miles de comunidades antes aisladas
  8. La energía abre puentes hacia el futuro y ayuda a equipar oportunidades.
image

Estadísticas “Oscuras”

Mientras los beneficios de la energía sostenible que hemos descripto recién parecen muy alentadores, la realidad lamentablemente está muy lejos de llevar a esto a la mayoría de las personas.
En la presentación del proyecto, las Naciones Unidas publican estadísticas muy preocupantes que no hacen si corroborar la enorme disparidad de nuestro mundo.
  • Aproximadamente entre 1400 y 1500 millones de personas (un 21% de la población mundial) no tiene acceso a la energía moderna.
  • 3.000 millones de habitantes (el 40% de la población) dependen de la «biomasa tradicional» o del carbón como fuente de energía.
  • A su vez, en países con sistemas energéticos, millones de personas de bajos recursos no pueden acceder a ellos por la imposibilidad de pagar este servicio.

Energía Sostenible, sí… Energía no renovable, no!

Dar el gran salto para incorporar a estas grandes masas de personas a la posibilidad de disponer de energía eléctrica es una prioridad. Pero es importante destacar que la energía debe ser SOSTENIBLE. Es decir, su uso y su producción no deben perjudicar ni al medioambiente ni a las comunidades. Por eso, la respuesta a esta necesidad es la energía renovable.
La energía renovable es inagotable, puesto de se nutre de recursos naturales que –como indica su nombre- se renuevas: el viento, la radiación solar, las olas, las fuentes geotermales, etc. No genera contaminación en su proceso de generación.
Y aquí no terminan los beneficios… Es más económica a largo plazo, y no requiere de mega inversiones como sí se requiere para una planta nuclear o una central termoeléctrica. No requiere de una red para funcionar, ya que se puede generar independientemente en cada comunidad o cada casa. Y es más segura (sólo recordemos Fukushima).
En definitiva, es la energía del futuro… de un futuro que debemos construir.


Los módulos solares Bosch cumplen con los estándares más elevados de fiabilidad y seguridad

Los módulos solares Bosch cumplen con los estándares más elevados de fiabilidad y seguridad
Bosch Solar Energy AG ha recibido seis galardones en los premios “Plus X Award”, uno de los más importantes certámenes del mundo sobre productos innovadores en los sectores de tecnología, deporte y estilo de vida. Los módulos solares cristalinos Bosch c-Si M 60 EU 30117 y c-Si M 60 S EU 30117 impresionaron a los miembros del jurado en las tres categorías de “Alta calidad”, “Diseño” y “Ecología”.
“Estamos muy orgullosos de estas distinciones. Aunque era la primera vez que participábamos en el certamen, dos de nuestros productos han sido galardonados en tres categorías diferentes”, comentó Peter Schneidewind, miembro de la gerencia de Bosch Solar Energy con responsabilidad para Ventas y Marketing, quien añadió: “Nos sentimos especialmente satisfechos por el premio recibido en la categoría de “Alta calidad”, ya que este galardón pone de relieve nuestros constantes esfuerzos por ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad, circunstancia a la que han hecho honor los reputados miembros del jurado.”
Asimismo, con la concesión de los certificados adicionales para el módulo solar c-Si M 60 EU 30117, TÜV Rheinland y el Instituto Fotovoltaico de Berlín han confirmado la extraordinaria calidad de este producto. La prueba de corrosión por amoniaco de TÜV Rheinland certifica que la instalación de los módulos sobre edificios para uso agrícola es absolutamente segura. Por norma general, si en estos edificios se integraba una instalación solar cerca de instalaciones de ventilación o sobre el tejado, existía, hasta ahora, el peligro de que un aumento de los vapores de amoniaco pudiera provocar el desprendimiento de la lámina de la parte posterior o que se produjeran cortocircuitos por la filtración de agua. Sin embargo, esto no sucede ahora con los módulos de Bosch Solar Energy, ya que ha quedado descartado, según los resultados del proceso de pruebas de 20 días certificado por TÜV Rheinland.
Además, los módulos solares de Bosch Solar Energy resisten la acción del viento y de las inclemencias del tiempo. El instituto Fotovoltaico de Berlín puso a prueba los módulos M60 y P60 y ha confirmado su resistencia a cargas de presión y de succión de más de 5.400 pascales o de alrededor de 550 kilogramos por metro cuadrado. Esta carga, distribuida sobre un módulo cristalino, equivaldría a alrededor de 900 kilogramos.
La más reciente generación de módulos solares cristalinos contiene 60 células monocristalinas Bosch de alto rendimiento, con una potencia media de 4,36 vatios cada una. Los nuevos materiales y el renovado diseño de la parte posterior contribuyen a que las células, y sus correspondientes módulos, alcancen una mayor potencia y mejores niveles de rendimiento. Asimismo, además del alto rendimiento, los módulos solares ofrecen conexiones fiables a través de conectores MC4 con sistema de conexión seguro “snap in” para un cableado en serie fiable y rápido.
“Ni el viento, ni la nieve ni el hielo pueden afectar a la calidad de nuestros módulos. De hecho, los galardones y certificados que hemos obtenido en las últimas semanas son una nueva prueba de ello. Y es que la calidad es lo que distingue a Bosch”, subraya Peter Schneidewind.

22 nov 2011

La energía solar llega a los trenes




Bélgica ha dado el primer paso en el desarrollo de un proyecto pionero en Europa, que permite aprovechar las ventajas de la energía solar en espacios de escaso valor económico.

En este sentido, los trenes de la línea de alta velocidad que une París con Amsterdam y que inicien su recorrido en la estación de Amberes, utilizarán durante parte del trayecto la energía eléctrica producida por más de 16 mil paneles solares instalados sobre el techo de un túnel de unos 3,6 kilómetros de longitud.

Los paneles cubren una superficie de 50.000 metros cuadrados y producen 3.300 MWh, una cantidad suficiente para abastecer el consumo medio de electricidad de unas 1.000 familias en un año.

El "túnel del sol", tal como ha sido rebautizado el túnel sobre el que se han instalado los paneles, fue en su día construido para evitar la necesidad de talar los árboles protegidos del bosque que atraviesa. Su coste ha sido de unos 15,7 millones de euros.

La electricidad generada vía energía solar se utiliza tanto para mover los motores de los trenes como para alimentar las infraestructuras ferroviarias (alumbrado, paneles de señalización, etc.). De esta forma se evitan pérdidas de energía y se ahorran costes de transporte, además de reducir el impacto ambiental.

De momento, la cantidad de energía solar no es significativa ya que produce la energía necesaria para que todos los trenes belgas (aproximadamente 4.000) circulen durante un día al año. El objetivo es el instalar paneles solares en muchos más sitios de la red ferroviaria belga, incluidas las estaciones de tren, para de esta manera aumentar la producción final.

Excelente iniciativa para utilizar espacios de bajo valor económico y de esta forma tender a reducir el impacto ambiental. Habrá que esperar sí otros países, en un futuro cercano, avanzan en la misma dirección.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Sc7ahEzVt1U

CSP TODAY SEVILLA 2011 5ª Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica Cumbre y Expo: 29-30 de Noviembre, Sevilla (Visita a Gemasolar y Entrega de Premios CSP Today: 28 de Noviembre)

Cumbre y Expo: 29-30 de Noviembre, Sevilla(Visita a Gemasolar y Entrega de Premios CSP Today: 28 de Noviembre)

Paneles solares que iluminan la Antártida


La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.
Paneles solares que iluminan la Antártida
El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.

Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.  

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

Ciudadanos, dueños y consumidores de su propia electricidad

José A. Alfonso
Los consumidores están más cerca de convertirse en los productores y consumidores de su electricidad a través de cualquier tecnología renovable, siempre que la potencia contratada no sea superior a 100 kW. Es la conclusión que se extrae de la lectura del borrador de Real Decreto sobre autoconsumo que está en manos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), al que ha tenido acceso Energías Renovables.
Ciudadanos, dueños y consumidores de su propia electricidad
La futura norma llegó a la mesa del presidente de la CNE el viernes pasado. Se la envió el Secretario de Estado de Energía del Ministerio de Industria el mismo día que el Consejo de Ministros daba un paso adelante a favor del autoconsumo (Energías Renovables) y tiene un título largísimo, como manda el ritual administrativo, en el que las palabras claves son “suministro de energía eléctrica con balance neto”.

El balance neto, según Industria, se define “como aquel sistema de compensación de saltos de energía de manera instantánea o diferida, que permite a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo para compatibilizar su curva de producción con su curva de demanda. Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, como eólica o solar, ya que les permite adecuar su producción al consumo sin necesidad de acumulación. El sistema de balance neto se podrá aplicar a cualquier tecnología renovable de generación eléctrica”.

Esta definición y el desarrollo normativo propuesto por el gobierno se sustenta en un concepto fundamental: la paridad de red. La evolución tecnológica y comercial de las energías renovables, actual y futura, están permitiendo la reducción de sus costes de inversión. Y en un contexto de mercado eléctrico liberalizado con precio final de la electricidad creciente las energías renovables se presentan como una opción interesante para los consumidores.

Este escenario, asegura Industria, facilita la llegada de la paridad de red entendida como “el punto de indiferencia entre la compra de energía eléctrica al sistema y la producción de la misma para el propio consumo”. Y tras esta argumentación es el Ministerio de Industria el que propone “potenciar la producción individual de energía en instalaciones de pequeña potencia para el consumo en la misma ubicación” Tras las definiciones y justificaciones de oportunidad el borrador de Real Decreto detalla algunas consideraciones capitales a la hora de entender el balance neto y sus futuros mecanismos de funcionamiento. 

Menos de 100 kW
Se trata de un sistema al margen del mercado de generación pensado para consumidores de energía eléctrica de potencia contratada inferior a 100 kW por punto de suministro, que instalen en su red interior una instalación de energía eléctrica destinada a su propio consumo. Quien se acoge a la modalidad de suministro con balance neto no podrá disponer de ninguna instalación de producción que se encuentre acogida al régimen especial y ordinario conectada a su red interior.

El consumidor debe disponer de los equipos de medida necesarios para la facturación, puede optar por dos equipos o uno único bidireccional que registre el saldo neto de las instalaciones de generación y consumo con la red de distribución. La facturación se hará mensualmente en base a lecturas reales y en cada factura emitida por la empresa comercializadora tendrá que consignarse el detalle del consumo, la generación y la información de los derechos de consumo diferido.

Gestión de la energía
El consumidor acogido a la modalidad de balance neto cederá a la comercializadora la energía generada que no pueda consumir. Esta cesión no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará uno derecho que se ha llamado “consumo diferido” por el que se podrá consumir la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción.

Mientras esté vigente el periodo diferido la energía adquirida por el consumidor a su empresa comercializadora se compensará hasta una cuantía igual a los derechos de consumo acumulado. La adquisición de energía con cargo a los derechos de consumo diferido solo tendrá coste para el consumidor. El pago le puede llegar por dos vías: peaje de acceso y coste del servicio de balance neto. Este último es la cantidad que podrá cobrar la comercializadora por las gestiones realizadas y tendrá un máximo establecido por el Ministerio de Industria.

Relación contractual
El consumidor que desee acogerse al suministro en la modalidad de balance neto en un nuevo punto de suministro o instalación (también en el caso de uno existente) deberá suscribir un contrato de acceso con la compañía distribuidora y otro con la distribuidora.
Cuando un consumidor quiera cambiar de empresa de suministro tendrá que hacerlo en plazo y forma. La empresa comercializadora saliente traspasará los derechos de consumo diferido de quien ha solicitado el cambio a la nueva comercializadora, así como la información contable necesaria.

Sin cupos
El borrador de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Industria en ningún momento menciona los cupos. La energía solar fotovoltaica, por ejemplo, dispone de un cupo anual por el que se le permite instalar 300 MW en tres segmentos. Cada promotor tiene presentar un proyecto y un aval que será autorizado en función del cupo y del número de solicitudes en cada una de las convocatorias que se realizan trimestralmente.

24 sept 2011

Las motos eléctricas del salón de Fráncfort


BMW Concept e

BMW, uno de los pocos fabricantes de coches que también produce motocicletas (como Honda, Peugeot y Suzuki), ha mostrado en el salón de Fráncfort 2011 una moto eléctrica conceptual. La marca comercializará en 2012 un nuevo maxi escúter, su primera moto de este tipo, y se espera que este modelo estrene más adelante (2014) una variante eléctrica. El prototipo Concept e anticipa el diseño y mecánica de la futura versión con baterías, que debería beneficiarse de la tecnología desarrollada para los BMW i3 e i8, los primeros automóviles eléctricos de la casa alemana.
Smart y Mini son otras marcas de coches que se han animado a explorar el mundo de las dos ruedas. Ambas desvelaron ya en septiembre de 2010 sendos escúteres a pilas que podrían terminar circulando por la calle. Los dos aprovecharían también la experiencia eléctrica de sus casas matrices, Mercedes y BMW, respectivamente. 
BMW Concept C

En el salón de Milán 2010una de las muestras más importantes del universo motociclista (se celebra en noviembre), BMW presentó elprototipo Concept C, que adelantaba las líneas maestras de su primer maxi escúter, que finalmente dará lugar a dos modelos de media cilindrada: uno más deportivo y otro más rutero. Se desvelarán en la muestra de Milán de este año y saldrán a la venta en la primera mitad de 2012. 
Por su formato y tamaño, los maxi escúteres son las motos que más facilitan la integración de las baterías: su piso, plano y alargado, permite colocar más pilas que en otras motos y, además, más cerca del suelo para no comprometer la manejabilidad. Esta línea de trabajo es la que sigue el prototipo eléctrico Concept e, que lleva el módulo de acumuladores abajo, entre las ruedas.
BMW Concept e mecánica

No hay muchos datos, pero BMW anuncia una autonomía de 100 kilómetros en "condiciones reales en el uso diario". Y lo que es más, con una capacidad de aceleración "similar a la de un escúter de gran cilindrada" y con una velocidad máxima suficiente para poder "adelantar con seguridad en autopistas urbanas". Imaginamos una punta de unos 110 o 120 km/h, y una aceleración de 0 a 60 km/h en unos cuatro segundos. La marca declara que está pensada para la ciudad y el extrarradio.
Las baterías, de litio y 60 voltios, deberían sacar provecho de los nuevos desarrollos concebidos para los coches i3 e i8, al igual que la electrónica de control y el motor eléctrico, que se sitúa a continuación de las pilas para transmitir la potencia a la rueda posterior. La recarga se realiza en enchufes domésticos, y tarda menos de tres horas para pasar desde el 0 hasta el 100% de capacidad. Así que una carga media, que será lo más habitual, del 20 al 80% por ejemplo, rondará las dos horas.
BMW Concept e instrumentación y mandos

El Concept e incluye instrumentación digital y los retrovisores se han sustituido por dos cámaras que muestran las imágenes captadas en otras dos minipantallas situadas a cada lado de la principal.
Por lo demás, un último detalle da credibilidad al Concept e: Hendrik von Kuenheim, director general de BMW Motorrad, ha comentado a algunos periodistas especializados que BMW podría lanzar su primera moto eléctrica en 2014.
Aparte de BMW, Smart y Mini mostraron ya sus propuestas para la movilidad urbana eléctrica sobre dos ruedas: Smart, en el salón de París 2010 y, Mini, en la Semana de la Moda de Londres, dos eventos celebrados en septiembre del año pasado.  
La de Smart se denomina Scooter y ofrece prestaciones de ciclomotor: 45 km/h de velocidad máxima. Incorpora un motor de 4 kw(unos 5,5 CV) y unas baterías de litio y 48 voltios que permiten recorrerhasta 100 kilómetros, según el recorrido y el estilo de conducción.  
Smart Scooter

Entre sus detalles más llamativos destaca el equipamiento de seguridad, con frenos ABS, airbag y hasta unos retrovisores que avisan al piloto si hay otros vehículos en el ángulo muerto de los espejos. También resalta la instrumentación, formada por un iPhone que visualiza los datos básicos de conducción, como la velocidad y la autonomía, y que sirve asimismo como navegador GPS. Las llantas son de 13 pulgadas. El tiempo de recarga es uno de los aspectos menos convincentes: tarda de tres a cinco horas en enchufes domésticos.
Smart Scooter iPhone como instrumentación

Smart ha presentado hace poco, en agosto de 2011, una bicicleta con asistencia eléctrica, la ebike, que se pondrá a la venta en 2012. Podéis verla en este enlace.
Del escúter de Mini, el Scooter E Concept, no hay datos técnicos, pero si imágenes y algunas informaciones. Se presentó un mismo modelo con tres variantes: la gris y amarilla (izquierda) es biplaza y tiene un planteamiento más funcional; la verde y marrón (centro) incluye una sola plaza y aporta un enfoque más deportivo; la blanca con decoraciones (derecha), tiene también dos plazas y reinterpreta la estética mod de los años sesenta. Las tres llevan motor eléctrico y baterías de litio, y pueden recargarse en enchufes domésticos.  
Mini Scooter E Concept

19 sept 2011

Los coches híbridos del salón de Fráncfort



Por: Manuel Gómez Blanco
Jaguar C-X16

Desde el Toyota Prius +, un monovolumen híbrido de siete plazas, hasta deportivos como el Jaguar C-X16, grandes berlinas como los Audi A8 Hybrid Lexus GS 450h, o los nuevos Citroën DS5 Peugeot 508 RXH HYbrid 4, ambos con motores turbodiésel. Y también la última versión Plug-in o enchufable del Prius, y la primera de Peugeot, el HX1. Elsalón de Fráncfort 2011 sirve de pasarela al estreno de una nuevaoleada de modelos con mecánicas híbridas que saldrán a la venta en los próximos meses.
Aparte de los grandes protagonistas ya conocidos, como los Opel Ampera y Peugeot 3008 HYbrid 4, de los que ya hemos publicado las pruebas completas anteriormente en este blog, el 22 de julio la del Opel(enlace)  y el 8 de septiembre la del Peugeot, en la muestra alemana se han podido ver de cerca por primera vez un buen número de modelos y prototipos híbridos con soluciones innovadoras. Éstos son los más destacados.
Toyota Prius +, siete plazas y baterías de litio
Toyota Prius +

Aunque ya se ha había mostrado en anteriores salones, Toyota ha ampliado en Fráncfort la información sobre la versión monovolumen del Prius que llegará a Europa el próximo verano.
Lo más destacado es que estrena unas nuevas baterías de ion-litio que sustituyen a las de Ni-MH (níquel metal hidruro) del Prius normal y se reposicionan dentro del coche: pasan del maletero a la zona entre los asientos delanteros para dejar espacio libre a la tercera fila de butacas. Por lo demás, mantiene el mismo motor 1.8 de 99 CV y el eléctrico de 82 CV, que rinden en total 136 CV porque no entregan la potencia máxima al mismo tiempo. Y ofrece una aerodinámica récord para un monovolumen (CX de 0,28) que ayuda a ofrecer unos consumos muy ajustados para su tamaño: 4,3 litros de media y 99 g/km de CO2 (3,9 y 89 g/km en el Prius berlina).
El Prius + mide 4,61 metros de largo, 15 centímetros más que el Prius normal, y es también 3 centímetros más ancho y 8,5 más alto. Las siete plazas van distribuidas en tres filas (2+3+2) y tiene un maletero de 200 litros (siete plazas) a 505 litros (cinco plazas).
Las nuevas baterías de iones de litio que Toyota utiliza por primera vez en el Prius tienen 1 kWh de capacidad y pesan solo 32 kilos (1,3 kWh y 42 kilos en el Prius berlina) y ocupan también menos espacio, un detalle clave para poder incluir siete plazas sin aumentar demasiado la longitud del coche y en consecuencia el peso. Así, sube a 1.470 kilos, 100 más que el Prius berlina. Y las prestaciones son algo peores, pero no demasiado: acelera de 0 a 100 km/h en 11,8 segundos y alcanza 170 km/h (10,4 segundos y 180 km/h. en el Prius berlina).
Toyota espera vender 18.000 unidades al año de esta versión solo en Europa.
Toyota Prius, el enchufable y las mejoras del Prius 2012
Toyota Prius enchufable

La marca japonesa ha presentado también en Fráncfort la versión definitiva del Prius Plug-in (PHEV) o enchufable. Saldrá a la venta en primavera de 2012 y no debería costar más de 30.000 euros, porque Toyota quiere vender 50.000 unidades al año.
El Prius Plug-in incluye unas baterías de ion-litio de 4,4 kWh de capacidad que pesan 80 kilos (1,3 kWh y 42 kilos en el Prius normal) y permiten recorrer 23 kilómetros en modo eléctrico. En total, el Prius Plug-in pesa 1.420 kilos, 50 más que el Prius actual, pero las prestaciones son casi idénticas: 10,7 segundos de 0 a 100 km/h y 180 km/h, frente a 10,4 y 180 km/h. Sin embargo, ofrece unos consumos medios homologados muy inferiores: 2,1 litros y 49 g/km de CO2, aunque esta cifra solo se logra en los primeros 100 kilómetros si se parte con las baterías cargadas (los 23 primeros kilómetros se pueden hacer en modo eléctrico). Por lo demás se recargan en 90 minutos en un enchufe normal.
Toyota ha aprovechado también la llegada de estas nuevas versiones para actualizar el Prius con cambios estéticos y retoques en el interior. El Prius 2012 incluye un nuevo frontal más deportivo que muestra una parrilla inferior más grande y dos bandas verticales a los lados del parachoques que integran unas luces de leds para la iluminación diurna. Por dentro ha mejorado la presentación combinando plásticos en tonos grises y negros, adornos cromados y una consola central renovada.
Jaguar C-X16, nuevo cupé de tamaño compacto
Jaguar C-X16

Se ha presentado como prototipo, pero adelanta con exactitud la imagen de un nuevo cupé más pequeño que Jaguar lanzará en 2013 para competir con los Porsche Boxster y Cayman y con el Nissan 370 Z. La línea y en particular la zaga, se inspira en el Jaguar C-X75, el prototipo híbrido que la marca inglesa presentó en el pasado salón de Paris 2010 y que se fabricará en serie (ver post del 10 de mayo). Pero el C-X16 será mucho más asequible: entre 60.000 y 80.000 euros según los mercados, y contará con carrocerías Coupé y Convertible (Cabrio), como es tradición en la marca británica.
Aparte de su espectacular imagen, que recuerda a Aston Martin, el baby-cupé de Jaguar mide 4,44 metros de longitud, 10 centímetros más que un Porsche Boxster. La carrocería es de aluminio para reducir peso y lleva dos motores: un 3.0 V6 de gasolina sobrealimentado con 380 CV y otro eléctrico de 95 CV. Añade un cambio automático secuencial ZF de ocho marchas y el conjunto ofrece unas prestaciones fulgurantes: acelera de 0 a 100 km/h en solo 4,4 segundos y supera los 300 km/h. Pero anuncia un consumo de solo 5,7 litros de media (165 g/km de CO2), aunque Jaguar no ha concretado en que situación de conducción.
El módulo eléctrico incluye unas baterías de ion-litio de 1,6 kWh de capacidad que se recargan al frenar y ofrece dos modos de uso. Por un lado, activando la función Push to Pass con un botón situado en el volante, funciona como el KERS de los Fórmula 1 y suma la potencia del motor eléctrico a la del V6 de gasolina durante unos 10 segundos, por ejemplo para hacer un adelantamiento: pasa de 80 a 120 km/h en 2,1 segundos. La otra función está pensada para circular a menos de 80 kilómetros solo con las baterías durante un trayecto corto, para centros urbanos, garajes, túneles...
Citroën DS5 HYbrid 4, híbrido turbodiésel
Citroen DS5

El Citroën DS5 es la tercera entrega de la gama DS, la división de lujo de Citroën. Mide 4,5 metros de largo y es la interpretación exclusiva del C5. Adopta un traje inspirado en los cupés, aunque con cinco puertas. Y presenta una imagen elegante, estilizada y llamativa que entra por los ojos. Saldrá a la venta en primavera de 2012 y contará con una versión híbrida que llegará algo más adelante, en el último trimestre del mismo año. 
El DS5 HYbrid 4 será el primer híbrido de Citroën y comparte la mecánica del Peugeot 3008 HYbrid 4, el primer híbrido con motor turbodiésel del mercado (prueba en el post del 8 de septiembre). Así, reúne un motor 2.0 HDi de 163 CV conectado a las ruedas delanteras y otro eléctrico de 37 CV que mueve las traseras y aporta tracción 4x4. Lleva un cambio manual automatizado de seis marchas accionable desde el volante y el conjunto permite ofrecer unas prestaciones que, aunque no se han declarado, serán muy parecidas a las del 3008 HYbrid 4: 8,5 segundos de 0 a 100 km/h y 191 km/h de velocidad máxima. Los consumos si se han anunciado y son muy reducidos para lo que corre:3,7 litros de media y 99 g/km de CO2. El precio en España estará alrededor de los 40.000 euros.    
Peugeot 508 RXH, la ranchera todocaminos más limpia
Peugeot 508 RXH

Otro modelo que comparte la mecánica híbrida del 3008 HYbrid 4. En este caso se trata de una nueva variante del Peugeot 508 SW o ranchera, con una decoración campera y detalles como las franjas verticales de luces led situadas a ambos lados del parachoques. Y añade unas suspensiones cinco centímetros más altas que acercan su imagen a la de los turismos todocaminos como el Audi A4 Allroad y permiten circular por caminos de tierra.
Al igual que el DS5 HYbrid 4, el RXH combina el módulo híbrido del 3008 HYbrid4, un motor 2.0 HDi de 163 CV y otro eléctrico conectado a las ruedas traseras con 37 CV que aporta tracción 4x4. Rinde en total 200 CV con un consumo medio de 4,2 litros y 109 g/km. Y funciona igual, porque ofrece los mismos programas de uso: Auto, Sport, ZEV o solo eléctrico y 4WD o tracción 4x4.
Peugeot ha anunciado ya una serie especial de lanzamiento del RXH quese comercializará en primavera con un precio de 46.950 euros. Solo se venderá en color marrón y con un equipo de serie a tope, que incluye asientos eléctricos de cuero, climatizador de cuatro zonas y otras sofisticaciones, con lo que el precio del modelo normal se situará sobre los 40.000 euros.
Audi A8 Hybrid, comparte mecánica con los Q5 y A6 Hybrid
Audi A8 Hybrid

El A8 Hybrid aparecerá en el primer trimestre de 2012 y comparte el modulo híbrido del Audi Q5 Hybrid y el A6 Hybrid. Así, lleva un motor 2.0 TFSi turbo de gasolina (211 CV y 350 Nm de par) y otro eléctrico (54 CV y 210 Nm) que rinden en total 245 CV y ofrecen un par o fuerza de empuje máximo de 480 Newton metro. El cambio es un automático Tiptronic de ocho velocidades y transmite la potencia a las ruedas delanteras. Pero a pesar de alcanzar 235 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 7,7 segundos, anuncia un consumo medio de 6,4 litros (148 g/km de CO2). Las baterías son de ion-litio, tienen 1,3  kWh de capacidad y pesan 36,7 kilos.  
En modo eléctrico puede alcanzar 100 km/h, siempre que el terreno sea plano o favorable, aunque a 60 km/h constantes la autonomía es de tres kilómetros.
Lexus GS 450h, gasta un 20% menos y tiene un maletero mayor
Lexus GS 450h

La nueva generación del GS llegará a España en el primer semestre de 2012 y se venderá solo con la versión 450h de mecánica híbrida. Aparte de la nueva carrocería, de estilo más deportivo y con un interior más amplio, el módulo híbrido combina un motor 3.5 V6 de gasolina y ciclo Atkinson (290 CV) y otro eléctrico con baterías de niquel metal hidruro (Ni-MH) que suman 343 CV en total. Pero gracias a las mejoras del motor de gasolina y a una aerodinámica muy afinada (CX de 0,26), el consumo se ha reducido un 18%. Ahora gasta 6,5 litros de media (145 g/km de CO2) en lugar de los 7,9 litros (179 g/km de CO2) del modelo actual, lo que convierte al nuevo GS en la berlina más eficiente del mercado con este nivel de potencia. La nueva mecánica híbrida permite circular hasta 10 kilómetros por debajo de 60 km/h solo con las baterías sin contaminar. Por último, el paquete de las pilas se ha reposicionado para poder ampliar el maletero, que ahora tiene 468 litros, un 55% más que el modelo actual (280 litros), resolviendo así el principal punto débil de este modelo.  
 
Honda Insight 2012: ahora solo 4,1 litros de consumo medio
Honda Insight 2012

El Honda Insight ha recibido también una puesta al día con un nuevo frontal más deportivo y retoques en la zaga. Estará disponible en laprimera mitad de 2012 con precios a partir de unos 20.000 euros. Lo más importante del Insight 2012 es que los cambios han afinado la aerodinámica y unidos a algunas mejoras en la mecánica (menos rozamientos) y el cambio automático, han permitido reducir el consumo a4,1 litros (96 g/km de CO2), 0,3 litros menos que el modelo actual (4,4 litros y 101 g/km). Estas cifras hacen que el nuevo Insight se acerque más al Prius entre los coches más eficientes del mercado.

Aparte de los modelos híbridos de serie, en Fráncfort se han presentado también algunos prototipos innovadores que incluyen mecánicas híbridas.
Peugeot HX1, híbrido turbodiésel enchufable
Peugeot HX1

Una súper berlina de lujo con una línea espectacular, casi cinco metros de largo y seis plazas distribuidas en tres filas (2+2+2). Pero lo más importante es que se trata de un prototipo laboratorio e incorpora el módulo híbrido enchufable o Plug-in que Peugeot lanzará hacia 2013 en sus modelos superiores. Incluye un motor 2.2 HDi turbodiésel de 204 CV y otro eléctrico de 95 CV que rinden 299 CV en total. Las baterías son de iones de litio y permiten circular los primeros 30 kilómetros en modo eléctrico. Y anuncia un consumo medio de solo 3,2 litros (83 g/km). Otro detalle llamativo es la carrocería, que despliega varios elementos móviles a partir de 100 km/h para mejorar la aerodinámica (CX de 0,28). Así, las llantas llevan unos flaps que se abren y dejan plana la superficie de la rueda, y también equipa un alerón trasero con unas aletas suplementarias a los lados que emergen de la carrocería para aumentar el apoyo atrás.
Ford Evos, el rostro del nuevo Mondeo
Ford Evos

Este prototipo adelanta el frontal del nuevo Mondeo, que se presentará en el salón de Detroit de 2012 y saldrá a la venta hacia mediados del año que viene. Pero en realidad muestra la evolución del diseño Kinétic de Ford y ensaya nuevas soluciones estéticas, como la línea cupé con cuatro puertas que se abren hacia arriba, tipo alas de gaviota, con los tiradores de las traseras camuflados en la carrocería. Y una zaga corta, alta y espectacular. Además, lleva mecánica híbrida, aunque Ford no ha facilitado datos técnicos.

Land Rover DC 100 Sport, el Defender deportivo del futuro
Land Rover DC100 Sport

El DC 100 Sport es la interpretación lúdica del nuevo Defender que Land Rover lanzará en 2015. Presenta una carrocería descapotable con techo de lona y parabrisas plegable que incluye 2+1 plazas delante y presenta una imagen poderosa. Estrena las últimas tecnologías para la conducción off-road, como un detector que escanea en tres dimensiones los obstáculos en el campo o un sónar que calcula la profundidad de los cauces de agua. Suma asimismo una mecánica híbrida con un motor 2.0 de gasolina con cuatro cilindros y un cambio automático de ocho velocidades, pero no se ha declarado más información.    
Citroën Tubik, súper monovolumen
Citroen Tubik

Una furgoneta híbrida de 4,8 metros de largo que se inspira en el legendario furgón Tipo H que Citroën fabricó desde finales de los años 40 hasta los 60 logrando vender medio millón de unidades. Se llamaba popularmente Tub y se distinguía por su gran parrilla frontal y por las puertas delanteras correderas. El prototipo Tubik es un ejercicio de diseño que actualiza ese concepto y solo incluye dos puertas laterales y un portón posterior. Pero ahora tiene nueve plazas distribuidas en tres filas (3+3+3). Está pensado para los nuevos grupos ‘afectivos’, desde amigos hasta familias ‘reestructuradas’, que incluyen hijos de diferentes matrimonios. Así, la fila del medio se puede girar hacia atrás, convertir en mesa o cama, e incluso plegarla debajo de la última. Y también incorpora la mecánica híbrida turbodiésel HYbrid 4 y la suspensión neumática hidractiva de Citroën, que baja la altura de las suspensiones para mejorar la aerodinámica a alta velocidad y reducir el consumo en carretera.