4 mar 2017

Paneles Solares Colombia

Colombia publica decreto con lineamientos para la venta de excedentes de pequeños autogeneradores

Colombia tiene una elevada participación de la fuente hidráulica. En el país arrancan en la actualidad las instalaciones fotovoltaicas principalmente de autoconsumo como parte de la voluntad de difersificación de las fuentes de energía
El gobierno colombiano publicó un decreto que establece los lineamientos para la venta de los excedentes de las instalaciones de autogenerador a pequeña escala, entre las que se incluyen las instalaciones fotovoltaicas, que contempla mecanismos simplificados para la conexión y la comercialización del execente.
“Con este decreto incentivamos la autogeneración a pequeña escala en el país, con la eliminación de la obligación de suscribir contratos de respaldo de red para los autogeneradores con capacidad instalada menor a 100 kilovatios, entre los cuales se incluyen usuarios residenciales, comerciales y pequeña industria que generen su propia energía con paneles solares, entre otras tecnologías”, afirmó el ministro de Minas y Energía Gernán Arce Zapata.
El Decreto 348 del 1 de marzo de 2017 de gestión eficiente de la energía y entrega de excedentes de autogeneración a pequeña escala contempla que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) deberá establecer un trámite simplificado, con tiempos definidos, para la conexión de estas instalaciones y un trámite simplificado igualmente para la venta de los excedentes.
CREG definirá mecanismos simplificados para instalaciones de hasta un megavatio, según informó en un comunicado.
El decreto también elimina la obligatoriedad de suscribir un contrato de respaldo para las instalaciones de hasta 100 kilovatios. Además, los operadores de red deberán conectar estas instalaciones y solo podrán negar la conexión “por razones de carácter técnico debidamente sustentadas”.
El regulador CREG deberá definir el mecanismo de renumeración de los excedentes, el cual deberá “facilitar la liquidación periódica de los excedentes de energía y definir las condiciones para que los sados monetarios a favor del autogenerador sean remunerados de forma expedita”.
Las instalaciones de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) dispondrán además de un sistema de medición bidireccional y sistema de créditos. La normativa al respecto corresponde al regulador.
El decreto establece que hasta que se regule el sistema de créditos para instalaciones a pequeña escala se aplicará la normativa de entrega de excedentes para instalaciones de autogeneración a gran escala.
“Con esta definición de política el sector de Minas y Energía avanza en la integración de nuevas tecnologías, dando lineamientos respecto a los sistemas de medición avanzada, en línea con una visión de red eléctrica inteligente, con el fin de promover la gestión eficiente de la energía en el sistema eléctrico, recibir la información de la demanda y enviar información a los usuarios para que puedan hacer una mejor utilización de la energía y mejorar su bienestar”, afirmó la viceministra de Energía Rutty Paola Ortiz.
Colombia busca impulsar las energías renovables no convencionales para diversificar su mix eléctrico. El país tiene una elevada dependencia de la fuente hidráulica.
En Colombia todavía no se ha completado ninguna instalación fotovoltaica de al menos un megavatio. Los mayores sistemas fotovoltaicos en el pais son instalaciones de varios cientos de kilovatios en el segmento comercial.
Por otro lado, este mes de marzo se prevé la conexión de la mayor planta solar en Colombia, un sistema de tres megavatios en las instalaciones de la empresa Tecnoglass. Además, el mes pasado la empresa Celsia anunció el inicio de la construcción de la mayor planta solar en el país, una instalación de diez megavatios.

25 feb 2017

Paneles Solares En Colombia

Empresa eléctrica realiza sistema fotovoltaico de autoconsumo de 22,5 kW para sus oficinas en Colombia

Colombia tiene una elevada participación de la fuente hidráulica. En el país arrancan en la actualidad las instalaciones fotovoltaicas principalmente de autoconsumo como parte de la voluntad de difersificación de las fuentes de energía
La empresa eléctrica público mixta Urrá anunció una instalación fotovoltaica sobre cubierta de 22,5 kilovatios que suministra electricidad a sus oficinas en la ciudad colombiana de Montería.
El sistema generará unos 40 megavatios hora y cubrirá con ello el 14 por ciento del consumo de las instalaciones. Con esta instalación, se evitará la emisión de 4,56 toneladas anuales de dióxido de carbono.
La empresa aprovechó la cubierta del aparcamiento para la instalación de los módulos. En conjunto, se instalaron 90 módulos fotovoltaicos.
La empresa, que opera la Central Hidroeléctrica de Urrá, en el departamento de Córdoba, indica en un comunicado que el proyecto fotovoltaico se realiza de acuerdo con su Política Integral y sus principios de sostenibilidad ambiental.
Con los avances en el desarrollo de la legislación de energías renovables, se han incrementado las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en Colombia, en especial en el segmento comercial.

23 feb 2017

Asolmex se congratula de las nuevas reglas para generación distribuida solar

Bandera_mexicana_en_el_zócalo_de_la_Ciudad_de_México
La Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) se congratula de la expedición de las nuevas reglas para instalaciones fotovoltaicas de generación distribuida.
Con las nuevas reglas expedidas por la Comisión Reguladora de la Energía (CRE), se estima un incremento de 21.800 instalaciones solares bajo la normativa de generación distribuida a 155.000 sistemas en 2020, según un comunicado. Ello supone un incremento de más del 500 por ciento.
“La resolución de la CRE democratiza el sector de la Generación Distribuida al dar certidumbre jurídica al aprovechamiento de techos solares en hogares, comercios e industrias y beneficia a los usuarios de pequeña escala, quienes ahora podrán vender a la red eléctrica sus excedentes de energía”, pone de relieve el presidente de Asolmex Héctor Olea.
Entre las novedades con la nueva regulación introducida a principios de año se encuentra que se permite la venta de los excedentes. Previamente solo se podía intercambiar créditos y los créditos se perdían al cabo de 12 meses.
Asolmex destaca que los consumidores residenciales, comerciales e industriales, con demandas de menos de 500 kilovatios, pueden vender la electricidad a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) con las nuevas reglas.
También pone de relieve que los usuarios podrán comercializar los Certificados de Energía Limpia (CEL) para que se dé cumplimiento con las obligaciones para este tipo de certificados.
Las nuevas reglas de generación distribuida fueron presentadas por el gobierno mexicano a principios de este año. Esta semana, el secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell destacaba que que la nueva normativa puede suponer un importante ahorro. “Con la instalación de paneles solares en generación distribuida equivalente al 1 por ciento de la capacidad total de generación del país, el Estado podría obtener un ahorro de 1.500 millones de pesos al año”.

20 feb 2017

Brasil: Celsec inicia programa para 1.000 instalaciones solares en Santa Catarina

En Brasil se han realizado hasta la fecha unos 64 megavatios en instalaciones fotovoltaicas de medición neta
La empresa eléctrica Celsec abre hoy 20 de febrero las inscripciones de un programa con incentivos para 1.000 instalaciones fotovoltaicas residenciales en el estado brasileño de Santa Catarina, según un comunicado. El programa Bonus Eficiente Linha Fotovoltaica se lleva a cabo en colaboración con la energética empresa Engie.
En el marco de esta iniciativa se realizarán sistemas residenciales de 2,6 kilovatios. Celsec indica que los productores obtendrán un descuento del 60 por ciento. En concreto, señala que pagarán aproximadamente el 40 por ciento del coste de un sistema de este tipo, lo que supone que los sistemas tendrán un coste de 6.700 reales brasileños (2.165 dólares estadounidenses).
En la iniciativa Bonus Eficiente Linha Fotovoltaica se invertirán recursos por 11,3 millones de reales brasileños (36,5 millones de dólares estadounidenses) procedentes del Programa de Eficiencia Energética PEE/Celesc.
“Es una acción de eficiencia energética inédita en el territorio nacional considerando el subsidio a microgeneración con sistema fotovoltaico. Santa Catarina estará en la vanguardia de esta tendencia”, afirmó el presidente de Celesc Cleverson Siewert. Y agregó que se prevé que la capacidad fotovoltaica residencial aumente de 2,8 megavatios a 5,4 megavatios en Santa Catarina.
A cargo de la realización de los sistemas fotovoltaicos está la empresa Engie Solar que ganó una licitación para llevar a cabo este proyecto. Se prevé que los 1.000 sistemas fotovoltaicos se realicen en un plazo de 12 meses.
Goias también lanza programa solar
Al igual que Santa Catarina, que se ubica en el sur de Brasil, otros estados brasileños como Goiás también disponen de programas específicos para impulsar las instalaciones fotovoltaicas de generación distribuida.
Igualmente desde el 20 de febrero está disponible el acceso a financiación con mejores condiciones para instalaciones fotovoltaicas con la línea GoiásFomento Eficiencia Energética.
Esta es una de las medidas incluidas en el Programa Goiás Solar que se lanzó la semana pasada. En el marco de este programa, la empresa mixta Goiás Fomento amplió el crédito máximo de la línea de financiación de energía solar de 50.000 reales (16.000 dólares estadounidenses) a 200.000 reales (64.000 dólares estadounidenses).
Como parte del programa, también se prevé en el primer semestre de 2017 el lanzamiento de la línea específica FCO Sol.
El programa contempla igualmente la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos y en viviendas sociales. En la actualidad, está en marcha en Goiás una iniciativa para la incorporación de instalaciones fotovoltaicas en 1.200 viviendas sociales.
El estado de Goiás es, junto con Pernambuco y Sao Paolo, de los primeros en introducir exenciones impositivas para impulsar las instalaciones solares. Los tres estados introdujeron una exención del Impuesto sobre Circulación, Mercancías y Servicios (ICMS) para instalaciones de medición neta en septiembre de 2015. En la actualidad, la mayor parte de los estados brasileños han introducido esta exención.
Hasta la fecha se han realizado más de 8.000 instalaciones fotovoltaicas bajo el esquema de medición neta en Brasil que suman alrededor de 64 megavatios. El estado con más sistemas es Minas Gerais con alrededor de 1.800 instalaciones, seguido de Sao Paulo con cerca de 1.500 instalaciones.
Las acciones a nivel de los estados pero también a nivel nacional con la introducción de modificaciones en la normativa de medición neta el año pasado han impulsado este segmento. A finales de 2015 había en el país cerca de 1.400 instalaciones fotovoltaicas de medición neta con una potencia de alrededor nueve megavatios fotovoltaicos en Brasil.

16 feb 2017

Brasil: Goiás lanza programa de energía solar

En Goiás está en marcha una iniciativa para instalar sistemas fotovoltaicos en 1.200 viviendas sociales
El gobierno regional lanza hoy la iniciativa Programa Solar Goiás para promover la energía solar. Se contemplan medidas a nivel tributario, de financiación y de reducción de la burocracia.
El programa establece la creación de líneas de crédito específicas o la ampliación de existentes, como FCO Sol y Goiás Fomento, según informó el gobierno regional esta semana.
También se contempla el simplificar los permisos ambientales para proyectos solares, impulsar las instalaciones solares es proyectos de viviendas sociales y en edificios públicos.
Otros aspectos que abarca el programa son “la educación y la concienciación”, según un comunicado.
En Goiás está en marcha en la actualidad una iniciativa para instalar sistemas fotovoltaicos en más de 1.200 viviendas sociales.
El estado de Goiás es, junto con Pernambuco y Sao Paolo, pionero en la aplicación de exenciones impositivas para impulsar las instalaciones solares. Los tres estados fueron los primeros en introducir la exención del Impuesto sobre Circulación, Mercancías y Servicios (ICMS) para instalaciones de medición neta.
Hasta la fecha se han realizado en Goiás 130 instalaciones de medición neta con una potencia en conjunto de 1,7 megavatios, según datos de la Agencia de la Energía Eléctrica (Aneel).
En el conjunto del país, los sistemas de medición neta suman 94 megavatios, de los cuales 64 megavatios corresponden a instalaciones fotovoltaicas y el resto a sistemas de distintas tecnologías.

15 feb 2017

México resolverá la tercera subasta de energías limpias hasta octubre

El secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell en la ceremonia de entrega de los contratos de la segunda subasta de energías limpias.
La convocatoria de la tercera subasta de energías limpias tendrá lugar previsiblemente el 28 de abril de este año en México. El director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) Eduardo Meraz adelantó el martes el calendario previsto del certamen que contempla que el fallo se produzca hasta el 16 de octubre de este año, según un comunicado de la Secretaría de Energía (Sener).
El anuncio se realizó en el marco de la entrega de los contratos de la segunda subasta de energías limpias, que se resolivó en septiembre de 2016 y en la que resultaron ganadoras 23 empresas licitantes, con proyectos mayoritariamente fotovoltaicos y eólicos. Las nuevas iniciativas adjudicadas en este certamen suman una potencia de 2,8 gigavatios.
El precio medio de energía limpia en la segunda subasta se situó en 33,47 dólares estadounidenses el megavatio hora y con ello es de los más bajos para proyectos de energías renovables en una licitación hasta la fecha. El cronograma establecía que los contratos se firmaran hasta el 31 de enero de 2017.
Entre las empresas que resultaron ganadoras de proyectos fotovoltaicos en la segunda subasta se encuentran X-Elio Energy, Alten, OPDE, Engie Solar Trompezón y Fotowatio. Esta última se adjudicó un proyecto solar a un precio de 26,99 dólares estaodunidenses el megavatio hora.
En conjunto, con las adjudicaciones en las subastas primera y segunda, ambas resueltas el año pasado, se prevé que se agregen alrededor cinco gigavatios en proyectos de distintas tecnologías limpias, los cuales entrarán en operación previsiblemente en 2018 y 2019. Sener estima que los proyectos supondrán inversiones por 6.600 millones de dólares estadounidenses.
En ambas licitaciones, más de la mitad de lo adjudicado correspondió a proyectos fotovoltaicos. En concreto, se adjudicaron 28 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 3,6 gigavatios en las dos licitaciones, según estima Asolmex.

14 feb 2017

Conexsol® Suministra en Valencia, Venezuela. una instalación Solar para darle energía a parte del sistema de la tienda



CONEXSOL® INSTALA PANELES SOLARES EN TIENDA IVOO



Conexsol® Suministra en Valencia, Venezuela. una instalación Solar para darle energía a parte del sistema de la tienda, con esta iniciativa tiendas IVOO apuesta por el desarrollo de las Energías Renovables .
https://www.youtube.com/watch?v=kvfwaRpE5Gg&t=14s

13 feb 2017

Why Low Oil Prices Are Positive for the Solar Electric Industry

Why Low Oil Prices Are Positive for the Solar Electric Industry

By Bill Ellard, Energy Economist

ver the past 2 years, we have seen 50% lower oil prices in the US and the rest of the world. Firms that produce oil have seen their respective stock prices crash. We have also seen these lower oil prices have a negative impact on the solar industry’s publicly traded firms, such as First Solar. But I believe that low oil prices are a good thing for the solar electric (photovoltaic) industry.
First, I’d like to classify solar a bit better and add some understanding of the economics of solar. Solar is part of the business and customer spending sector – it’s a consumer product much like a computer, laptop microprocessor, commercial forklift, or new car or truck. Solar firms are not just energy firms, but also high-tech consumer product companies.
Second, we must understand the economics that drive solar consumer spending. The cost-benefit for solar is pretty simple. There are two components: how much it costs per kWh to produce your own electricity, and how much money you offset or save by installing solar.
When I installed a 7 kW solar system on my home, the economics were compelling. I was paying 15 cents/kWh with my utility; I am now paying 5-6 cents/kWh to produce my own energy. The cost-benefit is even more impressive in the future as my cost is fixed, while electric rates will increase over time. (For the past ten years my utility’s rates have been increasing at about 6% per year.)
This cost-benefit will vary for every site based on local electric rates, the site’s solar insolation rate, local permitting fees, the local cost of labor, etc. A simple cost-benefit from my 7 kW array: fully installed cost of about $2.25/ watt, 18% solar insolation rate, and 6% rate in grid inflation. [Bill, what is grid inflation? Do you mean the retail rate you pay for electricity?]
I gather that equity markets must somehow think that much lower oil prices will reduce the retail price of electricity. Let’s take a quick look at some data from the Energy Information Administration (EIA):
crude-oil-prices-eia
As we can see, oil prices have no correlation to retail electric rates. Oil goes up, electricity prices go up; oil goes down, electricity prices still go up. Oil is typically not used by utilities to produce electricity. The main feedstocks for utilities are coal, natural gas, and nuclear.
Oil is still deeply embedded in almost all economic activity across the globe. With lower oil prices, businesses all across the US and in most of the world’s large economies (Euro Zone, China, India, Japan, etc.), are getting an infusion of cash – more disposable income. Businesses are able to realize lower manufacturing and shipping costs.
A decrease in manufacturing and transportation costs will further reduce the cost to install a solar system. For my 7 kW array, the cost for just shipping the equipment from California was about $1,000 – or about 1.5 cents per watt. But the price I paid for my solar modules included the shipping – so both equipment cost and transport to sites around the world will be reduced.
In my opinion, the largest positive factor for the solar industry of oil prices dropping 50% will be the world-wide increase in consumer spending. The main target markets for the solar module manufacturers are Germany, China, India, Italy, Japan, USA, Spain, France, Australia, Belgium, and UK. These countries are all importers of oil and should see significant economic stimulation from much lower oil costs.
The last of my list of positive factors for the solar industry from lower oil prices is a bit more speculative. The 2015 and 2016 capital expenditure budgets for oil and gas firms are down significantly. We can see from the next set of charts that drilling for natural gas is down more than 75% in just 18 months:
natural-gas-rig-count

monthly-dry-shale-gas-production

This sharp decline in drilling for natural gas will cause production to decline as well. Looking at the next chart, we can see the sharp increase in gas production from 2010 thru 2015, and in 2016 the start of this decline.
Looking forward, my theory is that with a combination of fracked well depletion rates, lower drilling for both oil and gas, and increasing natural gas demand from activities such as coal to gas switching, more gas exported as liquefied natural gas (LNG), and increased aggregate demand, we will see natural gas prices rising in the second half of 2016 and beyond. Higher natural gas prices during the summer months will increase electric rates during the daytime to compensate utilities for running their peak power generation. This is a perfect fit for solar, which produces most of its power during the long days of summer.